La investigación exploratoria: llave inicial para
comprender los problemas jurídicos emergentes
Por José Ramos Flores.
Abogado, docente e
investigador.
1. Introducción. 2. Investigación
exploratoria. 3. Investigación exploratoria en la investigación jurídica. 4. Principales
características de una investigación jurídica exploratoria. 5. Resultados que
se espera de una investigación jurídica exploratoria. 6. La importancia de la investigación
jurídica exploratoria. 7. Conclusiones.
1.
Introducción
En la investigación jurídica
se reconocen varios niveles o alcances, entre ellos el nivel exploratorio, que
constituye una herramienta fundamental cuando se pretende examinar fenómenos
poco estudiados o sobre los cuales existe información limitada.
Este breve texto tiene
como finalidad ofrecer una aproximación inicial a un tipo de investigación que
resulta clave en el ámbito del Derecho cuando se abordan problemas poco
estudiados o emergentes.
Su desarrollo busca
resaltar la importancia de este nivel de investigación como punto de partida
para delimitar el objeto de estudio, identificar vacíos normativos o
doctrinales y generar preguntas que orienten futuros trabajos académicos,
buscando contribuir a la reflexión metodológica y destacar la utilidad de la
investigación exploratoria en la construcción del conocimiento jurídico.
2.
Investigación
exploratoria
Una investigación exploratoria es un aquella que busca
obtener una comprensión inicial de un problema poco estudiado. Generalmente se
utiliza cuando el problema que se desea investigar aún no ha sido abordado o no
ha sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún
determinantes (Daniels et al., 2012).
Son investigaciones que se centran en analizar
situaciones problemáticas que no están claramente definidas o que han sido
investigadas escasamente. Se distinguen por su flexibilidad, dado que se
ajustan según los descubrimientos y no pretenden ofrecer respuestas
específicas, sino generar nuevas ideas y plantear hipótesis para estudios
futuros (Tantaléan, 2015; Hernández-Sampieri, 2023).
3.
Investigación
exploratoria en la investigación jurídica
Una investigación exploratoria en el ámbito jurídico es
un primer contacto con un tema de derecho que no se conoce bien o no ha sido estudiado,
cuyo propósito es descubrir información, entender mejor un problema y formular
hipótesis para posteriores investigaciones más exhaustivas, en vez de ofrecer
resultados definitivos (Tantaléan, 2015).
Se emplea cuando el asunto que se va a abordar no ha sido
analizado con la profundidad necesaria o cuando hay pocos antecedentes en
términos doctrinales, de jurisprudencia o normativos. Por lo tanto, su objetivo
principal es proporcionar más información acerca de un problema sobre el cual
no se cuenta con suficientes datos, información o referencias bibliográficas;
por ello, sus resultados no son concluyentes (Aranzamendi & Humpiri, 2021).
De esta forma, en el campo jurídico, este tipo de
investigación permite delimitar con mayor claridad un objeto de estudio,
descubrir carencias normativas o contradicciones jurisprudenciales y sentar las
bases para futuros análisis más profundos. Así, cumple un rol introductorio y
orientador en la producción de conocimiento jurídico, abriendo nuevas líneas de
investigación ante los desafíos emergentes del Derecho.
4.
Principales
características de una investigación jurídica exploratoria
· Constituye
un punto de partida, pues se usa cuando el tema es nuevo, emergente o poco
abordado en el ámbito jurídico. Son investigaciones que abren el camino para
realizar estudios más serios y profundos en el futuro (Aranzamendi &
Humpiri, 2021).
Por ejemplo: Contratos inteligentes (smart contracts)
y su impacto en la contratación mercantil en el Perú.
· Su
objetivo es proporcionar mayores conocimientos de un problema, ya que como una
investigación que intenta aproximarse a un asunto escasamente estudiado, identifica
conceptos, vacíos normativos o tendencias jurisprudenciales para comprender
mejor el fenómeno o problema y establecer las bases para futuras
investigaciones.
· Son
investigaciones metodológicamente flexibles, por cuanto tiene una perspectiva
flexible y abierta que posibilita ajustar los métodos en función de los
hallazgos y usar una variedad de herramientas, como entrevistas, revisiones
bibliográficas, análisis de casos judiciales, entre otras, para investigar el explorar
el área de interés.
· No son
investigaciones concluyentes, pues los resultados de una investigación
exploratoria no son definitivos, sino que sirven como punto de partida. Se
trata de delimitar y comprender el problema, sin llegar a conclusiones definitivas
(Carruitero, 2025). No buscan dar respuestas concretas, sino generar nuevas
ideas y formular hipótesis para investigaciones posteriores.
5.
Resultados
que se espera de una investigación jurídica exploratoria
Los resultados que se espera de una investigación
jurídica exploratoria mayormente son hallazgos preliminares o información base que
permiten abrir camino para estudios posteriores.
Entre los principales resultados que se espera son:
· Delimitación
del problema jurídico, que implica precisar en qué consiste, en qué contexto
surge y por qué es relevante.
· Identificación
de vacíos normativos, doctrinales o jurisprudenciales, que implica reconocer
aspectos poco regulados, confusos o contradictorios.
· Detección
de categorías y conceptos clave, que consiste en la construcción de un marco
inicial para comprender el fenómeno.
· Formulación
de interrogantes y posibles hipótesis, que implica plantear preguntas de
investigación que guiarán trabajos descriptivos, correlacionales, explicativos,
predictivos o aplicativos posteriores.
· Apertura
de líneas de investigación futura, que implica señalar hacia dónde debería
orientarse la agenda investigativa, que puede ser jurisprudencial, legislativa,
doctrinal o de derecho comparado.
6.
La
importancia de la investigación jurídica exploratoria
La investigación exploratoria es de gran importancia en
el ámbito jurídico porque permite abordar problemas novedosos o poco
estudiados, ofreciendo una primera aproximación que ayuda a comprender mejor la
realidad legal.
A través de este tipo de investigación se delimitan los
temas de interés, se identifican vacíos normativos o contradicciones en la
práctica judicial y se construyen las bases conceptuales que facilitan el
análisis posterior.
De esta forma, la investigación exploratoria cumple una
función orientadora, pues no busca respuestas definitivas, sino generar
interrogantes y plantear hipótesis iniciales que conduzcan a estudios más
profundos. Gracias a ello, se convierte en una herramienta esencial para abrir
nuevas líneas de reflexión en el Derecho y promover el avance del conocimiento
jurídico.
De una manera sintética podríamos decir que la investigación
jurídica de nivel exploratoria tiene su importancia porque cumple funciones
clave como:
· Delimita
el problema jurídico y ayuda a precisar su relevancia social, doctrinal o
jurisprudencial.
· Identifica
vacíos normativos o contradicciones en la legislación y la práctica judicial.
· Genera
categorías conceptuales iniciales que facilitan la comprensión del fenómeno.
· Plantea
interrogantes e hipótesis preliminares, sirviendo de base para investigaciones
posteriores de mayor profundidad.
· Orienta
la agenda académica y legislativa, al señalar posibles líneas de investigación
o de reforma.
7.
Conclusiones
La investigación
exploratoria se presenta como una etapa inicial y necesaria cuando se pretende
abordar problemas jurídicos que aún no han sido estudiados con suficiente
profundidad. Su valor reside en ofrecer un panorama general que permite
comprender mejor la naturaleza del fenómeno y delimitar con claridad el objeto
de estudio.
Este tipo de
investigación posibilita identificar vacíos normativos, contradicciones
jurisprudenciales y categorías conceptuales que sirven de base para futuros
estudios. Al no ser concluyente, su flexibilidad metodológica facilita el uso
de diversas herramientas que enriquecen el análisis y orientan hacia nuevas
perspectivas de indagación.
La importancia de la
investigación exploratoria en el campo del Derecho radica en que cumple una
función orientadora y constructiva. Más que brindar respuestas definitivas,
abre el camino a la reflexión académica y a la formulación de investigaciones
más profundas que contribuyan al desarrollo y fortalecimiento de la ciencia
jurídica. De esta manera se convierte en la llave inicial para comprender
los problemas jurídicos emergentes.
Bibliografía
Abasolo,
E. (2023). Metodología de la investigación científica en derecho. Principios.
Criterios. Técnicas. Dykinson.
Álvarez, G. (2005). Manual de técnicas de estudio e investigación. Universidad Central
de Chile.
Aranzamendi,
L. y Humpiri, J. (2021). Rutas para hacer la tesis en Derecho. GrijLey
Aranzamendi,
L. (2015). Investigación Jurídica. De la ciencia y del conocimiento
científico. GrijLey.
Bernal,
M. J. y García, D. M. (2003). Metodología
de la investigación jurídica y sociojurídicas. Lemoine Editores.
Carruitero,
F. et al. (2025). El proyecto de tesis en
derecho. Jurista Editores.
Daniels,
M. et al (2012). Metodología de la
investigación jurídica (2a Ed.). Universidad de Veracruz.
Hernández Sampieri, Roberto y Mendoza
Torres, Christian Paulina (2023). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill.
Palacios,
J. J. et al. (2016). Metodología de la
investigación jurídica. GrijLey.
Ramos,
J. (2025). ¿Qué tipo de investigación puedo realizar en el campo jurídico?
Lpderecho.com. https://lpderecho.pe/tipo-investigacion-puedo-realizar-en-campo-juridico/#_ftn16
Tantaléan,
C. F. et al (2022). La investigación
jurídica y las reglas APA. GrijLey.
Tantaléan,
R. M. (2015). El alcance de las investigaciones jurídicas. Derech y cambio
social. file:///C:/Users/Admin/Documents/Dialnet-ElAlcanceDeLasInvestigacionesJuridicas-5456857.pdf
Witker,
J. (1996). Técnicas de investigación jurídica.
McGraw-Hill Interamericana
Editores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario