domingo, 18 de noviembre de 2012

LA HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA


LA HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA
José Ramos Flores.
Director del Instituto de Investigaciones Juridicas Rambell de Arequipa
1.      ¿QUE SON LAS HIPÓTESIS?
Según Hernández Sampier[1], las hipótesis son explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones.
Para Grasseau[2], la hipótesis es la suposición de una verdad que aún no se ha establecido, es decir, una conjetura que se hace sobre la realidad que aún no se conoce y que se ha formulado precisamente con el objeto de llegar a conocerla.
A decir de Tamayo[3], la hipótesis es una proposición para responder tentativamente a un problema; indica por lo tanto qué estamos buscando, va siempre hacia adelante; es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez.
En ese sentido, podríamos decir que la hipótesis es una explicación anticipada que nos permite acercarnos a la realidad, la misma que se expresa como una proposición verificable, que establece relaciones entre hechos.
Debemos destacar, que las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, y pueden o no comprobarse con datos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí[4]. De modo que el investigador, al formularlas no está totalmente seguro de que vayan a comprobarse. La hipótesis planteada podrá ser aprobada o rechazada.
2.      IMPORTANCIA DE LA HIPÓTESIS
Según Tamayo[5], la hipótesis sirve para orientar y delimitar una investigación, dándole una dirección definida a la búsqueda de la solución de un problema.
Según Ortiz Cansaya[6], la hipótesis es importante porque sirve de guía o orienta el camino que debe seguir el investigador para deducir el procedimiento que va  a usar, para recoger la información que necesita y demostrar su falsedad o veracidad; asimismo nos permite desarrollar el conocimiento para tener una prueba, y no caer en incertidumbre y el empirismo sin lograr remontar la experiencia.
En ese sentido, la importancia de una hipótesis radica es que orienta la investigación; al establecer vínculos entre la teoría y la realidad de los hechos, señala caminos para buscar los datos que se necesitan para su confirmación. Constituye pues, el punto de enlace entre la teoría y la observación, entre teoría y la realidad empírica, entre el sistema formalizado y la investigación.
Por lo que, la claridad con lo que se definen los términos de la hipótesis es una condición importante y fundamental para el desarrollo de la investigación. Como manifiesta Mario Tamayo[7], si los términos de la hipótesis carecen de operacionalidad, fidedignidad y validez, el investigador irá a tientas y nunca sabrá cuál es el objetivo del trabajo que está desarrollando.
Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa claramente la relación o vínculo entre dos o más variables, es factible que el investigador pueda:
·         Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo de la investigación
·         Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema planteado.
·         Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes con el problema que se desea resolver, y
·         Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán para llevar a feliz término la investigación planteada.
3.      TIPOS DE HIPÓTESIS
Existen diversas formas de clasificar las hipótesis. Sin embargo, consideramos que las hipótesis podemos clasificarlo de la siguiente manera[8]:
• Hipótesis de Investigación
• Hipótesis Nulas
• Hipótesis Alternativas
• Hipótesis Estadísticas
4.1. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
Las hipótesis de investigación, podrían definirse como proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables. A su éstas pueden ser:
A) HIPOTESIS DESCRIPTIVAS.- Describe el valor de las variables que se va a observar en un contexto o en la manifestación de otra variable.
Ejemplo: “Existe un alto porcentaje de egresados de la facultad de Derecho de la Universidad X que no alcanzan el éxito profesional…”
B) HIPÓTESIS CORRELACIONALES.- Cuando especifican las relaciones entre dos o más variables. Corresponden a los estudios correlaciones y pueden establecer la asociación entre dos variables.
Ejemplo: “La falta de Jueces capacitados, provoca la carga procesal”
B) HIPÓTESIS DE LA DIFERENCIA DE GRUPOS.- Estas hipótesis se formulan en investigaciones dirigidas a comparar grupos. En estudios comparativos.
Ejemplo: “Existe mayor carga procesal en los Juzgados de Familia que en los Juzgados civiles”.
C) HIPÓTESIS QUE ESTABLECEN RELACIONES DE CAUSALIDAD.- Este tipo de hipótesis no solamente afirman las relaciones entre dos o más variables y cómo se dan dichas relaciones, sino que además proponen un sentido de entendimiento de ellas. En este sentido puede ser más o menos completo, dependiendo del número de variables que se incluyan, pero todas estas hipótesis establecen relaciones de causa-efecto. Ello se da, en las investigaciones explicativas.
Ejemplo: “La falta de capacitación de los Jueces influye en la emisión de sentencias con motivación defectuosa”
4.2. HIPÓTESIS NULAS
Las hipótesis nulas son, en un sentido, el reverso de las hipótesis de investigación. También constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables solamente que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Son el reverso de las hipótesis de investigación.
Las hipótesis de investigación simbolizamos con Hi y la hipótesis nula con Ho.
Por ejemplo:
Hi: "La aplicación del Nuevo Código Procesal Penal evitará la retardación de justicia"
Ho: "La aplicación del Nuevo Código Procesal Penal no evitará la retardación de justicia"
4.3. HIPÓTESIS ALTERNATIVAS
Como su nombre lo indica, son posibles alternativas ante las hipótesis de investigación y nula. Ofrecen otra descripción o explicación distintas a las que proporcionan estos tipos de hipótesis
Ejemplo:
Hi: "La aplicación del Nuevo Código Procesal Penal en el distrito judicial de Arequipa evitará la retardación de justicia"
Ho: "La aplicación del Nuevo Código Procesal Penal en el distrito judicial de Arequipa no evitará la retardación de justicia"
Ha: "La aplicación del Nuevo Código Procesal Penal en el distrito judicial de Arequipa ayudará para que la administración de justicia sea más célere".
4.4. HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS
Las hipótesis son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Es decir, éstas transforman las hipótesis de investigación, nulas o alternativas en proposiciones estadísticas. Se pueden formular solo cuando los datos del estudio a recolectar y analizar para probar o rechazar las hipótesis son cuantitativos.
Las hipótesis estadísticas pueden ser de estimación, en el caso de investigación descriptivas que emplean estadígrafos o presentan formas estadísticas; de correlación, en el caso de investigaciones correlacionales al establecer correlación entre dos o más variables; y de diferencia de medias, en estudios comparativos, al comparan una estadística entre dos o más grupos.
4.      ESTRUCTURA DE LA HIPOTESIS
Gramaticalmente la redacción de una hipótesis debe tener dos partes, el fundamento o principio, y la deducción. Sin embargo, esto no constituye una regla general, sino  depende del tipo de investigación, y en otros casos del criterio de cada investigador, pues muchos investigadores prefieren solamente la redacción la parte deductiva.
Fundamento.- Es lo que nos lleva a sostener la hipótesis planteada. Las hipótesis relacionales carecen de fundamento porque nacen de la subjetividad de una observación; mientras que las hipótesis explicativas se fundamentan en los antecedentes investigativos. Generalmente comienza con: “Dado que...”
Deducción.- Es la hipótesis misma, denominada hipótesis del investigador; estadísticamente es la hipótesis alterna y se debe someter a contraste. Cuando se la plantea en forma de interrogante es la que da respuesta al enunciado. Generalmente comienza con: “Es probable que…”
Ejemplo:
Tema: Análisis jurídico de las causas de impunidad de los ajusticiamientos populares en las zonas urbano-marginales de la ciudad de Arequipa.
Dado que en las zonas urbano-marginales de la ciudad de Arequipa se han registrado sucesos de ajusticiamiento popular, que son actos ejecutados al margen de la ley por los mismos habitantes de la zona, sin previa investigación, vulnerándose derechos fundamentales de las personas,
Es probable que, las causas para que dichos actos de ajusticiamientos populares queden impunes sea la  dificultad que tienen los miembros Policiales para identificar e individualizar a los responsables y la mayor preocupación de los miembros de la orden por investigar el hecho previo condicionante que el linchamiento mismo.
5.      ¿EN TODAS LAS INVESTIGACIONES SE PLANTEAN HIPOTESIS?
No, no todas las investigaciones plantean hipótesis. El hecho de que formulemos o no hipótesis depende de un factor esencial: el alcance inicial del estudio. Como manifiesta Hernández Sampieri[9], las investigaciones cuantitativas que formulan hipótesis son aquellas cuyo planteamiento define que su alcance será correlacional o explicativo, o las que tienen un alcance descriptivo, pero que intentan pronosticar una cifra o un hecho.
Los estudios cualitativos, por lo regular, no formulan hipótesis antes de recolectar datos (aunque no siempre es el caso). Su naturaleza es más bien inducir las hipótesis por medio de la recolección y el análisis de los datos.
En las investigaciones de caracter exploratorio, no se formulan hipótesis; en los descriptivos, sólo se formulan hipótesis cuando se pronostica un hecho o dato, en las correlacionales, se formula hipótesis correlacionales y, en los explicativos, se formulan hipótesis causales.
6.      CARACTERISTICAS DE UNA HIPÓTESIS
Para que una hipótesis sea digna de tomarse en cuenta para la investigación científica, debe reunir ciertos requisitos[10]:
·      La hipótesis deben referirse a una situación social real.
·      Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posibles.
·      La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica).
·      Los términos o variables de la hipótesis, así como la relación planteada entre ellos, deben ser observables y medibles, o sea tener referentes en la realidad.
·      Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
7.      ¿COMO SE FORMULAN LAS HIPÓTESIS?
Al formular la hipótesis es indispensable definir los términos o variables que están siendo incluidos en la hipótesis. Las variables tienen que ser definidas en dos formas: conceptual y operacionalmente, con la finalidad de:
·      Que, cualquier persona que lea la investigación compartan el mismo significado respecto a los términos o variables incluidos en la misma.
·      Asegurarnos de que las variables puedan ser evaluadas en la realidad, a través de los sentidos.
·      Poder confrontar nuestra investigación con otras similares
·      Evaluar adecuadamente los resultados de nuestra investigación




[1]HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto. Metodología de la investigación. Ob. Cit.  p. 122.
[2] GRASSEAU. Teoría y ciencia,. p. 103.
[3] TAMAYO TAMAYO, Mario. El proyecto de investigación. p. 83.
[4] HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto. Metodología de la investigación. Ob. Cit.  p. 123.
[5] TAMAYO TAMAYO, Mario. El proyecto de investigación. p. 86.
[6] ORTIZ CANSAYA, Aurelio. Metodología de la investigación jurídica y de las ciencias sociales. p. 186.
[7] TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El Proceso de la Investigación Científica. p. 152.
[8] Véase HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto. Metodología de la investigación. Ob. Cit.  p. 125.
[9] HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto. Metodología de la investigación. Ob. Cit.  p. 122.
[10] Véase HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto. Metodología de la investigación. Ob. Cit.  p. 125.

6 comentarios:

  1. bueno elanalisis pero faltan temas con variables del derecho

    ResponderEliminar
  2. Buenas noches, para felicitarle muy buen trabajo, soy estudiante de Doctorado, y estoy recabando información para mi proyecto de investigador para obtención degrado, su articulo me va a ser de utilidad gracias

    ResponderEliminar
  3. Hola. Muy interesante desarrollo , me sirve para mis clases de investigación de siniestros marítimos.

    ResponderEliminar
  4. Es una explicación didáctica y comprensible.

    ResponderEliminar