sábado, 27 de abril de 2024

KARL POPPER Y EL FALSACIONISMO. UNA ESTRATEGIA PARA LA INVESTIGACIÓN CINETÍFICA

KARL POPPER Y EL FALSACIONISMO. UNA ESTRATEGIA PARA LA INVESTIGACIÓN CINETÍFICA

José Ramos Flores

Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell

Karl Raimund Popper, nación el 28 de julio de 1902 en Viena. Filósofo y profesor austriaco, nacionalizado británico, célebre por haber fundado el falsacionismo y por sus teorías de la falsabilidad y el criterio de demarcación (Wikipedia, 2022).

Popper consideraba que el conocimiento científico no avanza confirmando nuevas leyes, sino descartando leyes que contradicen la experiencia. A este procedimiento de descarte Popper lo llama falsación, pues consideraba que una teoría en las ciencias empíricas nunca puede ser probada definitivamente, pero sí demostrar su falsedad a través de experimentos, pues basta que uno no se cumpa, para que una teoría sea falsa.

Un ejemplo típico y sencillo para ilustrar el esquema del falsacionismo es el de los cuervos. Se dice: No porque todos los cuervos que hemos visto hasta el momento sean negros implica necesariamente que todos lo sean. En cambio, al toparnos con uno que no lo es, sí podemos afirmar que no todos los cuervos son negros (Hempel, 1940).

Su teoría del falsacionismo desarrolla en su libro “La lógica de la investigación científica”, escrita en 1934 en alemán y en ingles en el año 1959. En este libro argumenta que la ciencia debe seguir una metodología basada en la falsación, porque aunque se quiera verificar o confirmar mediante experimentos una teoría, solo basta uno que no cumpla para demostrar su falsedad. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario