miércoles, 10 de septiembre de 2025

MODELO DE CARTA DE PREAVISO DE DESPIDO

 MODELO DE CARTA DE PREAVISO DE DESPIDO

Por José Daniel Ramos Bellido. Miembro de Estudio Rambell Abogados


MODELO: 


"AÑO DE LA RECUPERACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA"

 

Arequipa, 10 de setiembre del 2025

Señor:

HONORATO DELGADO GARCÍA

Domiciliado en Calle Cusco 412, distrito de Miraflores. Arequipa.

Ciudad

 La Empresa CORAZÓN DORADO SAC, debidamente identificada con RUC Nº 00000000000, domiciliada en Av. Progreso No 123-J del distrito de Miraflores, provincia y departamento de Arequipa, representado por su Gerente General Julio Cesar Rojas Coila, con DNI Nº 00000000, de conformidad con lo establecido en el artículo 31° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728 (D.S. Nº 003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad Laboral), por la presente cumple con comunicar que se le atribuye la comisión de una falta grave consistente en haber agredido físicamente a su compañero de trabajo, Julio Ernesto Pérez Chipana, en las instalaciones de la empresa el lunes 08 de setiembre de 2025, en presencia de dos compañeros de trabajo y frente a las cámaras de vigilancia de la Empresa.

Por tal motivo, se le otorga el plazo legal de seis (6) días naturales para que presente por escrito sus descargos y, de considerarlo pertinente, acompañe las pruebas que estime convenientes. Durante este plazo, no se adoptará decisión definitiva sobre la continuidad de su vínculo laboral.

Cumplido el plazo otorgado, en caso de no presentar descargos o de no desvirtuar la imputación, la empresa se verá en la necesidad de dar por concluida la relación laboral por causa justa, conforme a lo establecido en la normativa vigente.

Sin otro particular, y reiterando el respeto de su derecho de defensa, quedamos de usted.

Atentamente,

 

 

________________________________

JULIO CESAR ROJAS COILA

DNI Nº 00000000

Gerente General de Empresa Corazón Dorado SAC


 

lunes, 8 de septiembre de 2025

¿Cómo cobrar las costas y los costos del proceso en Perú?

¿Cómo cobrar las costas y los costos del proceso en Perú?

Por José Ramos Flores

Abogado del Estudio Jurídico Rambell Abogados de Arequipa.

 

Según el artículo 410 del Código Procesal Civil, las costas están constituidas por las tasas judiciales, los honorarios de los órganos de auxilio judicial y los demás gastos judiciales realizados en el proceso. Mientras que los costos del proceso comprenden el honorario del Abogado de la parte vencedora, más un 5% destinado al Colegio de Abogados del Distrito Judicial respectivo.

La orden del pago de costos y costas es decretada por el Juez en la sentencia u otra resolución que pone fin al proceso, imponiendo su pago a la parte vencida.

Para su cobro, conforme al artículo 418 del Código Procesal Civil, la parte favorecida solicita liquidación de costas y costos, acompañando documentos indubitables y de fecha cierta que acrediten los gastos, así como de los tributos que correspondan. Atendiendo a los documentos presentados, el Juez aprobará el monto.

El reembolso de las costas y costos se exige ante el Juez de la ejecución y se efectúa dentro del tercer día de quedar firme la resolución que las aprueba. Vencido el plazo, la falta de pago genera intereses legales, como precisa el artículo 419 del Código citado.

MODELO DE SOLICITUD DE LIQUIDACIÓN DE COSTAS Y COSTOS

EXPEDIENTE        : XXXX-2021-0-0401-JR-CI-03

ESPECIALISTA     : INGARUCA PEREZ LUIS ALEJANDRO

MATERIA              : NULIDAD DE ACTO JURÍDICO

DEMANDANTE    : JORGE LUIS MUÑIZ CLARK

DEMANDADO      : LUIS CARLOS IÑIGO ROCA

SUMILLA              : SOLICITO APROBACIÓN DE LIQUIDACIÓN DE COSTAS Y COSTOS

SEÑOR JUEZ DEL TERCER JUZGADO CIVIL DE AREQUIPA

JORGE LUIS MUÑIZ CLARK, con DNI 00000000, con domicilio real en Av. Corbacho 123-H, Cercado de Arequipa, provincia y departamento de Arequipa, fijando domicilio procesal en la calle Santa Marta 304, Oficina 206, interior B, Cercado de Arequipa, con Casilla Electrónica xxxxxx, Celular 959702698, correo electrónico rambellabogados1@gmail.com, ante Ud. me presento y digo:

I.              PETITORIO

Conforme a lo dispuesto en los artículos 410 y siguientes del Código Procesal Civil, solicito se sirva aprobar la liquidación de costas y costos generados en el presente proceso y se ordene a la parte vencida el cumplimiento de su pago.

II.           FUNDAMENTOS DE HECHO Y DERECHO

2.1.     Que, de conformidad al artículo 410 del Código Procesal Civil, las costas están constituidas por las tasas judiciales, los honorarios de los órganos de auxilio judicial y los demás gastos judiciales realizados en el proceso y conforme al artículo 411 los costos del proceso están constituidos por el honorario del Abogado de la parte vencedora, más un 5% para el a Colegio de Abogados de Arequipa, de cuyo pago se debe hacer cargo la parte vencida.

2.2.   Que, en el presente caso, mediante la Sentencia 0413-2025, del 02 de junio de 2025, se declaró fundada mi demanda, imponiéndose el pago de costas y costos a la parte demandada, conforme al artículo 412 Código Procesal civil, a misma que ha quedado consentida y ejecutoriada, como consta en la Resolución 112, del 14 de agosto de 2025.

2.3.    Que, por el motivo expuesto, a efectos de hacer efectivo dicho mandato, de conformidad con el artículo 417 del Código Procesal Civil presento la liquidación detallada de los gastos y honorarios generados en este proceso, a fin de que sea aprobado por su juzgado:

LIQUIDACIÓN DE COSTAS Y COSTOS

Concepto

Detalle

Monto (S/.)

Sustento

Costas:

Honorarios de abogado

Defensa durante el proceso

4 680.00

contrato de honorarios profesionales

Recibo de honorarios.

Recibo de pago de impuestos.

Costos:

Tasas judiciales

Demanda, apelaciones, tachas

934.00

Comprobantes de pago de tasas judiciales

Publicaciones

Edictos judiciales

213.00

Comprobante de pago del Diario oficial y uno de circulación nacional

Honorarios de perito

Informe pericial

1 030.00

Recibo de honorarios de perito.

TOTAL

-.-

6 857.00

-.-

 

III.        MEDIOS PROBATORIOS

1-A.- Copia del contrato de honorarios profesionales

1-B.- Recibo de honorarios.

1-D.- Recibo de pago de impuestos.

1-B.- Comprobantes de pago de tasas judiciales, notificaciones y demás gastos.

POR LO EXPUESTO:

Señor Juez pido Ud., previos trámites de ley, aprobar la liquidación de costas y costos planteados.

Arequipa, 08 de setiembre de 2025

 

 

 

JOSE RAMOS FLORES                                          JORGE LUIS MUÑIZ CLARK

      ABOGADO                                                                 DNI 00000000


domingo, 7 de septiembre de 2025

Despido Justificado en el Perú: Pasos claves para un proceso legal y válido. José Daniel Ramos Bellido

 

Despido Justificado en el Perú: Pasos claves para un proceso legal y válido

Por José Daniel Ramos Bellido

Miembro del Estudio Jurídico Rambell Abogados

 

1.      Introducción

El despido justificado constituye un tema de relevancia en el derecho laboral peruano, pues representa el mecanismo legal mediante el cual el empleador puede extinguir la relación laboral cuando concurren causales objetivas y debidamente tipificadas por la normativa. No obstante, su aplicación no se limita únicamente a la existencia de una causa legal; también exige el respeto estricto de un procedimiento que garantice los derechos fundamentales del trabajador, especialmente el derecho de defensa y el debido proceso.

En el marco de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, así como de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, el despido justificado se erige como un instrumento que busca equilibrar la facultad del empleador de dirigir y organizar su empresa con la protección de la estabilidad laboral del trabajador. De allí la importancia de comprender los pasos que debe seguir el empleador, desde la imputación de cargos hasta la comunicación final del despido, pues cualquier omisión en este proceso puede acarrear la nulidad o el carácter arbitrario de la medida.

De esta manera, mediante la presente se pretende hacer un alcance de los fundamentos y el procedimiento del despido justificado en el Perú, destacando la importancia de su correcta aplicación como garantía de legalidad y el debido procedimiento tanto para empleadores como para trabajadores.

2.      Despido justificado

El despido justificado es la decisión unilateral del empleador de poner fin a la relación laboral, sustentada en una causa legal y objetiva prevista en la normativa laboral, relacionadas a la capacidad o conducta del trabajador, siempre que se respete el procedimiento establecido y el derecho de defensa del trabajador (Toyama, 2023).

En ese sentido, el despido justificado constituye un mecanismo legítimo mediante el cual el empleador puede poner fin a la relación laboral con sus trabajadores, por cuanto se funda en una causa justa expresamente señalada en la ley, relacionados con la capacidad del trabajador o la conducta del trabajador (Campos, 2010; Neyra, 2024). Las primeras, pueden consistir en el detrimento de la facultad física o mental, la ineptitud sobrevenida, el rendimiento deficiente, la negativa injustificada del trabajador a someterse a examen médico previamente convenido o establecido por Ley, así como el incumplimiento de medidas destinadas a evitar enfermedades o accidentes. Mientras, las segundas, pueden consistir en la comisión de una falta grave, la condena penal por delito doloso y la inhabilitación del trabajador producto de una sanción penal o administrativa (Bravo, 2019).

La finalidad de esta figura es salvaguardar el equilibrio entre los poderes de dirección del empleador por sobre su empresa con el derecho del trabajador a la estabilidad laboral mediante la imposición de límites en la actuación del empleador al poner fin a la relación y de un procedimiento que garantiza el respeto al debido proceso y al derecho de defensa del trabajador (Neyra, 2023).

3.      Procedimiento del despido justificado

En caso que el empleador debe despedir a un trabajador alegando la presencia de una causa justa, deberá seguir los siguientes pasos:

3.1.   Imputación de cargos

Cuando el empleador detecta la comisión de una falta grave o una causa objetiva que podría justificar el despido, debe comunicarlo formalmente y por escrito al trabajador mediante una carta de preaviso, documento en el cual se expone de manera clara, concreta y detallada los hechos que se imputan, especificando la norma interna o disposición contractual vulnerada, en caso corresponda (Tovalino, 2014).

Es imperativo que el texto de la carta de despido permita al trabajador conocer los motivos que fundamentarían su despido, pues, en caso de realizarse una comunicación genérica, ambigua o con tecnicismos extremos que dificulten la comprensión de los motivos del despido se estaría afectando el derecho de defensa del trabajador, lo cual convierte al despido en uno arbitrario, y por tanto correspondiendo la entrega de la indemnización establecida en la ley (Alva, 2016).

Asimismo, también es importante que la imputación de cargos se realice dentro de un plazo razonable. En el caso de faltas simples, que no requieran de investigaciones complejas, debe realizarse de manera inmediata; mientras, en el caso de que requiera mayores investigaciones, debe realizarse en el menor tiempo posible a fin de evitar vulnerar el principio de inmediatez, siendo que debe existir una relación de contemporaneidad entre los hechos imputados y el despido, pudiendo ser nulo el despido que no observa dicho plazo razonable (Casación Laboral N° 11709-2015 Lima, Décimo Considerando; STC, Exp. N° 6859-2015-PA/TC, F.J. 4 y ss.).

3.2.   Presentación de descargos

Cuando el trabajador recibe la carta de preaviso, dispone de un plazo establecido por el empleador, el cual no puede ser menor de seis (6) días naturales, para formular sus descargos por escrito. En caso se trate de causas relacionadas con su capacidad de trabajo, el plazo para el trabajador haga su descargo será de 30 días naturales (Campos, 2010). Este periodo se encuentra destinado a que el trabajador presente pruebas, explicaciones o argumentos que puedan desvirtuar la acusación o, en su defecto, atenuar la falta cometida.

Bajo ningún concepto el empleador puede dar inicio a la ejecución del plazo otorgado o de los días naturales establecidos por ley, ya que hacerlo vulneraría el derecho de defensa del trabajador y lo convertiría en un despido arbitrario, debiendo pagar la indemnización correspondiente (Sánchez, 2016).

3.3.   Evaluación de los descargos y comunicación del despido

Concluido el plazo, en caso de que el trabajador ha presentado descargos, el empleador tiene la obligación de evaluar de manera objetiva y razonable los descargos presentados por el trabajador, a partir de los que, debe determinar si los hechos imputados corresponden efectivamente a una falta grave que amerite el despido, o si corresponde aplicar una medida disciplinaria menos drástica.

Si luego del análisis se concluye que existe una falta grave debidamente acreditada, el empleador debe emitir una carta de despido en la que señalando expresamente la causa que motiva la decisión y los fundamentos que la sustentan. Esta comunicación pone fin a la relación laboral y habilita al trabajador a exigir sus beneficios sociales pendientes en caso de disponer de los mismos.

4.      Importancia del respeto al procedimiento

El cumplimiento estricto de este procedimiento es esencial, pues si el empleador omite algún paso, como no detallar de manera precisa las causas imputadas o no respetar el plazo mínimo de descargos, el despido puede ser calificado como arbitrario o incluso nulo, lo cual genera como consecuencias legales el pago de indemnización por despido arbitrario o la reposición del trabajador en su puesto en el caso de despido nulo.

De manera que es importante comprender que el despido justificado no solo es aquel que presenta una causa legal que lo fundamenta, sino también aquel que es desarrollado conforme al procedimiento establecido por la ley, el cual pretende garantizar el respeto al derecho de defensa y al principio de inmediatez, pilares del debido proceso laboral en el Perú.

5.      Conclusión

En síntesis, se puede decir que para que un empleador pueda despedir de manera justificada a un trabajador, no basta con acreditar la existencia de una falta grave u otra causa objetiva contemplada en la ley, sino que resulta indispensable seguir un procedimiento formal que asegure el respeto a los derechos del trabajador. Dicho proceso comprende la imputación clara y oportuna de los cargos, el otorgamiento de un plazo razonable para los descargos y la evaluación imparcial de los mismos, concluyendo finalmente, de ser así, con la emisión de la carta de despido debidamente motivada.

El respeto a estos pasos no solo legitima la decisión del empleador, sino que también evita contingencias legales posteriores, como el pago de indemnizaciones por despido arbitrario o la reposición del trabajador en casos de despido nulo u otros. En ese sentido, el despido justificado constituye una medida excepcional que debe aplicarse de manera responsable y con estricto apego a la normativa laboral, garantizando así un equilibrio entre la potestad del empleador de dirigir la empresa y el derecho del trabajador a la estabilidad y protección frente a decisiones arbitrarias.

6.      Referencia bibliográfica

Alva, A. (2016). Despido laboral. Nuevos criterios jurisprudenciales. Gaceta Jurídica.

Alva, N. et al. (2014). El Despido Laboral: Despido Nulo, Arbitrario, Incausado y Fraudulento. Gaceta Jurídica.

Arce, E. (2021). Derecho Individual de Trabajo en el Perú. Desafíos y deficiencias (3a Ed.) Tercera edición, Palestra.

Blancas, C. (2013). El despido en el derecho laboral peruano. Jurista Editores.

Bravo, W. (2019). Causa justa y falta grave: el itinerario del despido. Revista Oficial del Poder Judicial, 10 (12), 69-200. https://doi.org/10.35292/revista_oficial_poder_judicial

Campos, S. (2010). Nuevo Régimen Laboral Empresarial. Gaceta Jurídica.

Neyra, J. M. (2024). Apuntes sobre el derecho del trabajo, el contrato de trabajo y el despido en el régimen laboral privado. Derecho, vol. 13, núm. 13, pp. 113–155. https://doi.org/10.47796/derecho.v13i13.908.

Sánchez, R. (2017). Cómo probar la hostilidad laboral, Análisis Normativo, Doctrinario y Jurisprudencial. Gaceta Jurídica.

Tovalino, F. (2014). El Despido, Análisis con base en criterios jurisprudenciales. Gaceta Jurídica.

Toyama, J. (2023). El derecho de trabajo individual. Gaceta Jurídica.

Vinatea, L. y Toyama, J. (2019). Nueva Ley Procesal de Trabajo. Gaceta Jurídica.

 

 

¿Cómo elegir el nivel de investigación de una tesis de Derecho?

 

¿Cómo elegir el nivel de investigación de una tesis de Derecho?

Por José Ramos Flores

Abogado y Docente.

1. Introducción. 2. Niveles de investigación. 3. ¿Cómo escoger el nivel de investigación para una tesis de Derecho? 3.1. Tesis de nivel exploratorio. 3.2. Tesis de nivel descriptivo. 3.3. Tesis de nivel correlacional. 3.4. Tesis de nivel explicativo. 3.4. Tesis de nivel predictivo. 3.5. Tesis de nivel aplicativo. 4. Cuadro comparativo de los niveles de investigación. 5. Conclusiones. 6. Referencia bibliográfica.

1.        Introducción

Los niveles de investigación constituyen una categoría fundamental dentro del diseño metodológico, por cuanto indican el grado de profundidad del estudio o alcance que da al mismo.

El nivel que se da a la investigación define si la investigación se limitará a explorar fenómenos poco conocidos, a describirlos, a establecer relaciones, a explicar causas, a predecir resultados o a aplicar soluciones.

En el ámbito jurídico, el nivel de la investigación muestra el rigor científico con que se efectúa el estudio y la interpretación de normas y fenómenos sociales vinculados al Derecho.

Este pequeño comentario busca orientar al tesista del área de Derecho sobre cómo debe determinar el nivel que le corresponde a su investigación. Ojalá sea de ayuda.

2.        Nivel de investigación

El nivel de una investigación está referida a la profundidad o alcance con que un estudio aborda un fenómeno, determinando el tipo de preguntas que se formulan, los objetivos que se persiguen y las técnicas de análisis que se emplean. Los niveles de investigación indican hasta dónde el investigador pretende llegar en la explicación y comprensión del objeto de estudio (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2023).

El nivel que se da a una investigación constituye una guía metodológica que garantiza la coherencia entre el problema planteado, los objetivos y las técnicas de análisis. Cada nivel responde a una finalidad específica, desde el descubrimiento inicial de fenómenos poco estudiados hasta la aplicación práctica de soluciones (Bisquerra, 2014). Así, entre los niveles de investigación más utilizados se tiene el exploratorio, descriptivo, correlacional, explicativo, predictivo y aplicativo (Valderrama & Velásquez, 2019; Supo, 2024).

En el campo jurídico, esta progresión metodológica por niveles permite no solo comprender la realidad normativa y social, sino también proponer soluciones viables que contribuyan al desarrollo del sistema de justicia. Por ello, la adecuada elección y justificación del nivel de investigación constituye un elemento esencial para la validez y pertinencia de toda investigación científica (Kerlinger & Lee, 2002).

3.        ¿Cómo escoger el nivel de investigación para una tesis de Derecho?

Escoger el nivel de investigación en una tesis de Derecho depende directamente del problema planteado, los objetivos que se persiguen y el estado del conocimiento previo sobre el tema.

Si el fenómeno es poco estudiado, lo recomendable es optar por un nivel exploratorio o descriptivo; si se busca comprender relaciones o causas, corresponde un nivel correlacional o explicativo; y si el propósito es anticipar escenarios o proponer soluciones prácticas, resultan pertinentes los niveles predictivo o aplicativo.

En el ámbito jurídico, la elección del nivel no solo orienta la metodología, sino que asegura la coherencia y pertinencia científica de la investigación, otorgándole solidez académica y utilidad práctica de la investigación.

A continuación, se precisa algunas orientaciones prácticas:

3.1.       Tesis de nivel exploratorio

La tesis será de nivel exploratorio cuando está orientado a buscar un primer acercamiento al objeto de estudio, debido a que existe escaso conocimiento previo, sea porque el tema es nuevo, muy complejo, de poco interés, etc. Generalmente se pretende identificar problemas, variables relevantes y posibles hipótesis. Es común en investigaciones jurídicas emergentes.

Por ejemplo, cuando se pretende:

·      Analizar cómo impacta la inteligencia artificial en el derecho procesal antes de que existan estudios sólidos.

·      Indagar preliminarmente sobre la aplicación de la mediación virtual en conflictos familiares en Perú.

·      Indagar sobre el ejercicio del derecho a la protesta en entornos digitales y redes sociales.

·   Explorar los retos jurídicos que enfrentan los consumidores ante el uso de contratos inteligentes (smart contracts) en plataformas de comercio electrónico en el Perú.

·   Explorar los desafíos jurídicos y vacíos normativos en el reconocimiento del derecho a la protección de datos personales frente al uso de inteligencia artificial en el Perú.

3.2.       Tesis de nivel descriptivo

La tesis será de nivel descriptivo cuando su finalidad es detallar y caracterizar un fenómeno tal como se presenta, sin explicar causas ni relaciones. Se centra en el “qué” y el “cómo”. En el campo jurídico, este tipo de tesis permite identificar y ordenar normativas, prácticas o percepciones sociales.

Por ejemplo, cuando con la investigación se pretende:

·       Describir las características de las sentencias emitidas por los juzgados de familia de Arequipa en materia de alimentos.

·   Describir las características de las cláusulas resolutorias en contratos de compraventa de inmuebles en Arequipa.

·           Describir las condiciones de implementación del teletrabajo en el sector público peruano.

·       Describir los perfiles criminológicos de los adolescentes infractores sometidos a medidas socioeducativas.

·       Describir las prácticas publicitarias engañosas más frecuentes en plataformas de comercio electrónico.

3.3.       Tesis de nivel correlacional

La tesis será de nivel correlacional cuando busca estudiar la relación o grado de asociación entre dos o más variables, sin establecer necesariamente causalidad. Este tipo de tesis permiten medir cómo cambian simultáneamente ciertos fenómenos.

Por ejemplo, cuando se busca:

·  Analizar la relación entre el nivel socioeconómico y la probabilidad de obtener tenencia compartida en procesos judiciales.

·   Analizar la relación entre el consumo de drogas y la comisión de delitos patrimoniales en jóvenes.

·    Analizar la relación entre la modalidad de contratación y la estabilidad laboral en empresas privadas.

·    Analizar la relación entre el nivel de conflictividad social y la interposición de acciones de amparo en regiones mineras.

·   Analizar la relación entre el nivel de educación de los consumidores y la frecuencia de reclamos en Indecopi.

3.4.       Tesis de nivel explicativo

La tesis será de nivel explicativo cuando busca identificar las causas de un fenómeno y los mecanismos que lo generan. Permite responder al “por qué” ocurren los hechos y construir modelos causales. Este tipo de tesis ofrece un conocimiento más profundo y fundamentado.

Por ejemplo, cuando el estudio busca:

·     Explicar los factores que inciden en la ineficacia de las medidas de protección en casos de violencia contra la mujer.

·     Explicar las causas del uso creciente de la acción de amparo frente a decisiones administrativas en materia de salud.

·      Explicar las causas de la baja efectividad en la restitución de derechos de los consumidores frente a servicios financieros.

·      Explicar los factores jurídicos y económicos que influyen en la informalidad empresarial en las micro y pequeñas empresas (MYPEs).

·       Explicar las causas de la ineficacia de los mecanismos de control interno en la prevención de delitos de corrupción en empresas privadas peruanas.

3.5.       Tesis de nivel predictivo

La tesis será predictiva si el investigador, por lo general, examina un acontecimiento durante un periodo de tiempo, lo describe y estudia, busca explicaciones y factores relacionados entre sí, y a partir de eso puede anticipar cómo se comportará o la tendencia que tendrá ese evento en el futuro. Implica un desarrollo más avanzado en términos de estadística y metodología.

Por ejemplo, cuando se pretende:

·           Predecir la probabilidad de reincidencia en delitos juveniles en función de factores familiares y sociales.

·       Predecir la probabilidad de reincidencia de incumplimiento de obligaciones alimentarias en función de antecedentes judiciales.

·        Predecir las tendencias de reclamos por comercio electrónico en función del crecimiento del mercado digital.

·        Predecir las tendencias de litigios en materia de propiedad intelectual frente al crecimiento del comercio electrónico.

·       Predecir el impacto de la digitalización obligatoria de libros contables en la reducción de la evasión tributaria empresarial.

3.6.       Tesis de nivel aplicativo

La tesis será de nivel aplicativo cuando busca generar soluciones prácticas a problemas concretos, utilizando el conocimiento obtenido en investigaciones previas. Este nivel conecta la teoría con la práctica y propone intervenciones o mejoras normativas, institucionales o procedimentales.

Por ejemplo, cuando la investigación se realiza para:

·    Diseñar un protocolo de conciliación extrajudicial especializada en casos de pensión de alimentos para agilizar los procesos en Perú.

·           Diseñar un programa de reinserción social para reducir la reincidencia de jóvenes infractores.

·     Proponer un modelo de arbitraje especializado en resolver controversias contractuales en proyectos de inversión minera.

·         Elaborar una propuesta de reforma legal para fortalecer la eficacia de las acciones de amparo en derechos fundamentales emergentes.

·         Elaborar una propuesta de reforma legal para mejorar la fiscalización ambiental en la gran y mediana minería.

4.        Cuadro comparativo de los niveles de investigación

Nivel

Objetivo principal

Características

Exploratorio

Identificar y delimitar un problema poco estudiado.

Primer acercamiento. Es flexible y busca generar hipótesis.

Descriptivo

Describir fenómenos tal como se presentan en la realidad.

Precisa el “qué” y el “cómo”. No explica causas.

Correlacional

Establecer relaciones entre variables.

Mide asociación. No implica causalidad directa.

Explicativo

Identificar causas y mecanismos de un fenómeno.

Responde al “por qué”. Ofrece comprensión profunda.

Predictivo

Anticipar fenómenos futuros.

Requiere datos previos y modelos estadísticos.

Aplicativo

Proponer soluciones prácticas a problemas reales.

Conecta teoría con la práctica. Orientado a la acción.

 

5.        Conclusiones

Los niveles de investigación contribuyen a determinar la amplitud o profundidad del análisis que se lleva a cabo en el estudio. Cada nivel tiene un objetivo específico, que abarca desde la identificación inicial de fenómenos poco estudiados hasta la aplicación práctica de soluciones. Sin embargo, no deben ser vistos como compartimentos estrictos, sino como fases que se complementan según la naturaleza del problema examinado.

En el campo de la investigación jurídica, esta progresión metodológica permite no solo comprender la realidad normativa y social, sino también sugerir soluciones factibles que favorezcan el progreso del sistema de justicia. Por lo tanto, la elección y justificación apropiadas del nivel de investigación es un componente fundamental para la validez y relevancia de cualquier estudio científico.

6.        Referencia bibliográfica

Aranzamendi, L. y Humpiri, J. (2021). Rutas para hacer la tesis en Derecho. GrijLey.

Baena, G. (2017). Metodología de la investigación científica. Grupo Editorial Patria.

Baquero, J. y Gil, E. (2015). Metodología de la investigación jurídica. Universidad de los hemisferios.

Bisquerra, R. (2014). Metodología de la investigación educativa (3a. Ed.). La Muralla.

Cárdenas Quirós, J. (2021). Metodología de la investigación jurídica. Fondo Editorial de la Universidad de Lima.

Daniels, M. et al (2012). Metodología de la investigación jurídica (2a Ed.). Universidad de Veracruz.

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2023). Metodología de la investigación. Rutas cualitativa, cuantitativa y mixta (2da. Ed.). Mc Graw Hill.

Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). La investigación del comportamiento (4a. ed.). Mc Graw Hill.

Ñaupas, H. et al (2018). Metodología de la investigación, Cuantitativa cualitativa y redacción de la Tesis. Ediciones de la U

Palacios, J. et al. (2016). Metodología de la investigación jurídica. GrijLey.

Ramos, J. (2022). ¿Qué tipo de investigación puedo realizar en el campo jurídico? Recuperado de: https://lpderecho.pe/tipo-investigacion-puedo-realizar-en-campo-juridico/

Ramos, C. (2018). Como hacer una tesis de derecho y no envejecer en el intento. Lex & Iuris.

Solís, A. (2021). Metodología de la investigación jurídica social. Fecaat.

Supo, J. (2024). Metodología de la investigación científica. Niveles de investigación. Sincie.

Valderrama, S. y Jaimes, C. (2019). El desarrollo de la tesis. Descriptiva-comparativa, correlacional y cuasiexperimental. San Marcos.