GUÍA PARA
ELABORAR PROYECTO DE TESIS EN LA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
José Ramos
Flores
Director del
Instituto de Investigación Jurídica de Arequipa
Este documento es una guía para elaborar proyecto de
tesis en la Universidad Alas Peruanas. Está referido mayormente a Derecho, sin
embargo, puede ser adaptado a cualquier otra área. Esperando que sea útil para
los que puedan leerlos.
PROYECTO DE
TESIS
I.
DATOS GENERALES:
1.1.
Código
El código será
asignado por la dirección
1.2.
Título de la Investigación
Se refiere al título que pondrás a tu tesis, también
se le llama enunciado.
Este
debe ser específico, breve y claro, sin embargo la brevedad no debe quitar la
claridad, puesto que su finalidad es identificar el sentido o lo que el
proyecto de investigación desea conseguir.
1.3.
Área de investigación
Está referido al área de Derecho en que harás tu
investigación. Por ejemplo, puede ser en el área del Derecho Penal, Civil,
Tributario, etc.
1.4.
Autor del proyecto
En esta parte se
indica el nombre del autor o autores. Normalmente es uno el autor de la tesis,
pero no está prohibido que puedan presentar entre dos.
1.5.
Entidades o personas con las que coordina
Aquí hay que hacer referencia a las instituciones con
quienes coordinarás para concluir tu trabajo de investigación. Depende del tema
que vas a abordar. Por ejemplo, puede ser con la misma Universidad Alas
Peruanas, otras instituciones como el Poder Judicial, el Ministerio Público, Colegio
de Abogados de Arequipa, etc.
1.6.
Fecha de presentación del proyecto
Está referido al día
en que dejarás tu proyecto de tesis en la Facultad para que sea calificado.
II.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1.
Planteamiento del Problema
2.1.1.
Descripción de la realidad problemática
En
esta parte realizamos un
inventario acerca de las deficiencias, anomalías, vacíos, malas prácticas,
limitaciones, etc. que se presentan en
la realidad.
Se
debe elaborar una estructura de abordaje del problema. Es recomendable empezar
a trabajar desde la variable dependiente (el problema detectado), luego buscando
analizando la relación entre la variable dependiente y variable independiente.
Es
bueno encuadrarlo jerárquicamente la situación problemática, organizando desde
lo general a lo específico.
2.1.2.
Definición del problema
Consiste
en enunciar el problema. Generalmente se hace en forma interrogativa. La interrogantes deben relacionar las causas con los
efectos. La pregunta debe hacerse en forma breve e incluir en forma nítida el
punto del problema en el que se va centrar la atención y su relación con la
situación de dificultad.
Normalmente
se habla de un problema general y otras específicas:
El
problema general es la que engloba el alcance total de la investigación, su
respuesta constituirá el resultado de la investigación en su totalidad.
Los
problemas específicos, son aquellas preguntas que se desagregan a partir del
problema principal, son preguntas menores que en conjunto conforman el problema
general. Éstas mantienen un orden y coherencia con la pregunta principal.
2. 2. Marco
teórico de la investigación
2.2.1.
Antecedentes de la investigación
Los antecedentes del
problema son las investigaciones que se han hecho sobre el mismo problema
objeto de investigación. Debemos hacer constar los trabajos de investigación que abordaron la misma
situación problemática, señalando el autor que ha realizado, el objetivo
perseguido, instrumentos de recolección de datos y las conclusiones más
importante. Se debe acreditar la autenticidad del trabajo de investigación, en
términos de originalidad o el enfoque diferenciador aplicado.
La
citación de los antecedentes se puede trabajar en forma de embudo, primero los
realizados a nivel mundial, luego a nivel latinoamericano, luego a nivel
nacional, regional y local. Sin embargo, no es una regla, sino una sugerencia.
2.2.2.
Antecedentes históricos
Contiene
la evolución histórica de las variables involucradas en el trabajo de
investigación.
Por
ejemplo, si hablamos sobre el principio de supremacía constitucional, tendríamos
como antecedentes históricos a la consagración de este principio en las diferentes
Constituciones que hemos tenido.
2.2.3.
Base legal
Es el sustento legal que puede tener el problema
abordado. Por ejemplo, si nos ocupáramos sobre algún problema que se suscita
dentro de las uniones de hecho, nuestra investigación encontraría su sustento legal
o normativa en el artículo 5° de la Constitución, y a nivel legal en el
artículo 326° del Código Civil, entre otras normas de especialidad.
2.2.4.
Bases teóricas
Es
el fundamento de la investigación integrado por un conjunto de conocimientos y
teorías que apoyan el estudio que nos proponemos a hacer. Va estar formado por
el conjunto de conocimientos y experiencias previas relacionadas con nuestro problema,
siempre buscando su relación con nuestras variables independiente y
dependiente.
Si
el problema que se investiga es completamente nuevo, no habrá teoría vigente
que sustente el estudio, sin embargo siempre tendremos que sustentar y hacer un
fundamento teórico coherente. En este caso el investigador puede valerse de
cuanta teoría puede sustentar su problema de investigación y se verá precisado
a hacer una construcción teórica propia que respalda el estudio.
2.2.5.
Definición de términos
Son
los conceptos de términos que se utilizarán en el desarrollo de la
investigación. Se expresa e identifica las principales definiciones que se
conocen y que están relacionadas con la investigación. Para ello puedes
utilizar libros, diccionarios, revistas especializadas, revistas electrónicas,
artículos periodísticos, artículos de internet, documentos específicos
legislación y jurisprudencia (sentencias de los tribunales) nacional y
comparada, etc.
2.3.
Justificación de la investigación
Justificar es precisar por qué el
trabajo es necesario y conveniente su realización y quién o quiénes se van a
beneficiar con los resultados del proyecto de investigación.
Debemos
responder a las preguntas como ¿Por qué es importante investigar este problema?
¿Para qué y/o para quiénes es necesaria la investigación? ¿Para qué o para
quién es conveniente?
Un
trabajo de investigación debe estar orientado preferentemente a contribuir al
desarrollo regional y nacional. La importancia de nuestro trabajo se mide
conforme al aporte que dará a la sociedad.
2.4.
Objetivos de la investigación
Los
objetivos expresan aquello que se quiere lograr en la investigación. Explican el propósito de la investigación
a realizar.
Los
objetivos se derivan del planteamiento del problema y se formulan con base a
las principales interrogantes que se desean responder a través del estudio.
Los
objetivos deben ser medibles, por ello es necesario que sean precisos, viables
de ser alcanzados con la metodología propuesta.
Es
recomendable que los objetivos se formulen en términos operativos y para ello
su redacción debe empezar con un verbo en infinitivo que exprese la acción a
realizar.
2.4.1.
Objetivo General
Es
el resultado general que se espera como resultado de la investigación. Está directamente
relacionado con la solución del problema o una parte de este.
Para
el logro del objetivo general necesitaremos siempre formular los objetivos
específicos.
2.4.2.
Objetivo Especifico
Son los alcances
desagregados y particularizados del Objetivo General. Son los resultados
parciales de la investigación que nos permiten alcanzar
los objetivos generales.
Los
objetivos específicos son los que nos permiten alcanzar y establecer metas cuantitativas
y cualitativas en un periodo y tiempo.
Los
objetivos específicos se deben plantear teniendo en cuenta el objetivo general
y las preguntas formuladas.
2.5.
Hipótesis de la investigación
La hipótesis,
como manifiesta Hernández Sampieri, son explicaciones tentativas del fenómeno
investigado, formulada a manera de proposiciones.
Podemos decir
que viene a ser una respuesta anticipada al problema planteado, cuya veracidad
o falsedad se demostrará a
través de la prueba empírica.
Siendo la hipótesis
una respuesta anticipada al problema, ésta debe ser contrastada. Para poder
contrastar o verificar la hipótesis es necesario estar en posibilidades de
medir las variables y las condiciones de contrastación deben conseguirse con
los medios disponibles.
2.5.1.
Hipótesis General
Es la respuesta al problema
general. Por ello, se debe plantear como una proposición tentativa que
establece las posibles relaciones entre la variable dependiente con la variable independiente, con la finalidad de explicar al problema
general planteado.
Se debe tener en cuenta que el problema general, el
objetivo general y la hipótesis general están íntimamente ligados.
2.5.2.
Hipótesis
Específicas
Estas
hipótesis deben derivar de la hipótesis general. Son explicaciones menores que
nos permiten construir la hipótesis general. Debe guardar correlación con los
objetivos específicos.
2.6.
Variables e indicadores
2.6.1.
Variables
La
variable es la propiedad, atributo, característica o dimensión de un objeto,
hecho o fenómeno, que puede variar y que es susceptible de medirse. La variable
tiene la peculiaridad de ser observable y susceptible de cambio y de asumir
diferentes valores, por lo cual puede ser medida.
a) Variable independiente
(V.I.)
Es aquella característica que tiene comportamiento
autónomo en relación a la problemática abordada. En el contexto de la
investigación, juega un rol de estímulo causal para evaluar su influencia en
otra(s) variable(s) que serán su efecto.
b) Variable dependiente (V. D.)
Es aquella característica que tiene un comportamiento
condicionado a la presencia (estímulo) o ausencia de la variable independiente,
bajo las condiciones planteadas en el diseño de la investigación.
2.6.2.
Indicadores
El
indicador constituye la subdivisión o categorías de las variables y se compone
de medidas de la realidad que se quiere conocer.
Los indicadores son las características específicas que
revelan las condiciones bajo las cuales opera la variable independiente y/o
dependiente.
Además se habla de los
índices. Estos son las
métricas utilizadas para describir en forma cuantitativa las características
específicas de los indicadores.
2.7.
Metodología de la investigación
2.7.1.
Tipo de Investigación
La
investigación puede ser pura o aplicada, teniendo en consideración si se está
utilizando conocimiento pre existente o, si por el contrario, se está aportando
con nuevo conocimiento.
2.7.2.
Nivel de investigación
Es
el grado de profundidad con el que se va a realizar el trabajo de
investigación. En el campo jurídico, las alternativas son: exploratoria,
descriptiva, correlacional, explicativa y experimental.
2.7.3.
Diseño de investigación
Se
eligen conforme al tipo de investigación. Pueden ser experimental, cuasi
experimental o no experimental.
En
derecho, mayormente se trabaja los diseños no experimentales.
2.8.
Población y muestra de la investigación
2.8.1. Población y muestra
a)
Población
Se
define el ámbito de validez del trabajo de investigación en términos de la
población considerada como unidades de análisis involucradas.
La
población o universo se refiere al conjunto (personas, instituciones o cosas),
para la cual serán válidas las conclusiones que se obtengan
b)
Muestra
Son
las unidades de análisis que, de manera específica, se ajustan al estudio a
realizar.
Cuando
la población es grande, por razones prácticas, es conveniente extraer muestras
o partes representativas, aplicando alguna de las técnicas de muestreo.
2.8.2.
Técnicas
a.
Técnicas de muestreo
Está referida a la
forma como se ha obtenido la muestra. Puede ser muestreo aleatorio, cuando las
unidades a estudiar se escogen de manera aleatoria; mientras es no aleatoria,
cuando las unidades se escogen conforme a algún criterio o intención.
Por ejemplo si deseo
analizar las sentencias de divorcio expedidos en los Juzgados de Familia de
Arequipa, sin en total fueran 400 sentencias, probablemente no voy a poder analizar
todo, entonces debo extraer una muestra. Si de las 400 sentencias al azar
extraigo 80 sentencias, todos han tenido la misma posibilidad de integrar la
muestra, por lo tanto se trata de un muestreo aleatorio. Pero, si de los 400
solo escojo las sentencias donde se han fijado indemnización de daño moral que
son 78 en total, no hice un muestreo aleatorio, sino intencional.
b.
Técnicas de recolección de datos
Se
indica aquí las técnicas que se utiliza para recolectar los datos, que pueden
ser: La observación documental, encuesta, entrevista, etc. Cada uno de ellos
tendrá su propio instrumento, que son medios auxiliares y operativos de la
técnica, mecanismos que usa el investigador para lograr y registrar la
información. Serían como fichas de observación documental, formulario de
preguntas para la encuesta, cédula de entrevista, etc.
c.
Técnicas para el procesamiento y análisis de datos
Son
las técnicas que se utilizaran para procesar los datos recolectados, como
sistematizar en cuadros y gráficos estadísticos, análisis de los mismos con
apoyo de ordenadores y programas computacionales como EXCEL, SPS, u otros.
III. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO
3.1.
Presupuesto
Aquí
se señalan los desembolsos estimados a realizarse para ejecutar el proyecto
planteado. Se recomienda enunciar distribuido por rubros:
3.1.1.
Bienes
Referido
a los gastos que haremos en bienes como papeles, tinta, cuadernos, etc.
3.1.2.
Servicios
Referido
a los gastos que haremos en pagar ciertos servicios, como de transporte, de
tipeo, impresión, anillados, etc.
3.2.
Programación
Es
la distribución del tiempo para la ejecución del proyecto. Debe contener desde
la definición del problema hasta la sustentación del trabajo de investigación.
Se
recomienda expresar mediante un cronograma gráfico que representa en una de sus
dimensiones las distintas actividades y en la otra los tiempos de ejecución
correspondiente
Por ejemplo, un
estudio que se empieza en junio y concluye en octubre podría tener esta forma:
TIEMPO
ACTIVIDAD
|
J
|
J
|
A
|
S
|
O
|
1. Elaboración del Proyecto
|
x
|
x
|
|
|
|
2. Ejecución
|
|
|
x
|
x
|
x
|
a) Reajustes
|
|
|
x
|
|
|
b) Elaboración de instrumentos
|
|
x
|
|
|
|
c) Administración de instrumentos
|
|
|
x
|
|
|
d) Procesamiento de datos
|
|
|
x
|
|
|
e) Análisis e interpretación
|
|
|
x
|
x
|
|
3. Informe Preliminar
|
|
|
|
x
|
|
4. Informe Final
|
|
|
|
x
|
x
|
6. Sustentación
|
|
|
|
|
x
|
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Enumerar
el material bibliográfico utilizado: Libros, Revistas Científicas, Ediciones de
Instituciones, Tesis, Bases de Datos a través de Internet, etc. En orden
alfabético conforme al apellido del autor principal de la obra.
ANEXOS
Es
donde puede completar la información desarrollada en la investigación. Aquí se
puede anexar tablas, mapas, esquemas, organigramas, etc. Por ejemplo, puede
colocar el modelo de la encuesta, cédula de entrevista, el matriz de
consistencia, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario