EL PROBLEMA EN LA INVESTIGACIÓN JURIDICA
José Ramos Flores
Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell
1.- EL PROBLEMA
Mario Bunge[1] nos dice que “el termino problema designa una dificultad que no puede resolverse automáticamente, sino que requiere una investigación, conceptual o empírica. Un problema es, pues, el primer eslabón de la cadena: PROBLEMA-INVESTIGACIÓN-SOLUCIÓN”.
Ángel Velázquez y Nélida Rey[2] nos dicen que el “problema constituye la incógnita objeto de estudio y a cuya solución están dirigidos los esfuerzos del investigador”.
En ese sentido podemos decir que problema es una dificultad o un obstáculo que el hombre no puede resolverlo fácilmente, sino que requiere de una investigación, ya sea de carácter teórico o practico. De modo que, el problema se constituye en el punto de partida o motivo inicial de todo trabajo de investigación.
2.- EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Abel Tapia[3]nos dice el problema de investigación es el “asunto u objeto de la investigación que motiva e inicia, cual punto de partida, el trabajo investigativo”.
Colque Valladares[4] nos dice que “el problema de investigación es una situación total o parcialmente desconocida o también una situación irresuelta, y constituye el punto de partida de toda investigación, pues solo si existe vacío de conocimiento o de solución es que se hacen necesario una investigación”.
Tamayo[5] nos dice que “el problema es el punto de partida de la investigación. Surge cuando el investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las expectativas en su campo de estudio”.
El problema de investigación existe únicamente cuando se evidencia un vacío de conocimiento o solución sobre un hecho o fenómeno, así como cuando se da sobre ese hecho o fenómeno conocimientos o soluciones contradictorios. En el primer caso hay la inexistencia de respuestas o soluciones frente a la situación, por lo que se tendrá que investigar para encontrar la respuesta o solución al problema; mientras en el segundo caso, se tendrá que investigar para determinar la respuesta o solución verdadera respecto a las equivocadas.
En ese sentido nuestro problema de investigación podemos identificar a partir de los vacíos existentes en el conocimiento de algún aspecto de la realidad, de los resultados o soluciones contradictorios para una misma situación y del deseo de dar una explicación satisfactoria de los acontecimientos que observamos en la realidad[6].
3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Como manifiesta Arias Galicia[7] “no solamente es necesario visualizar el problema, sino además plantearlo adecuadamente”.
El planteamiento del problema va a establecer la dirección del estudio para lograr ciertos objetivos, de manera que los datos pertinentes se recolectan teniendo en mente esos objetivos a fin de darles el significado que les corresponde.
El planteamiento del problema pone de manifiesto tres aspectos que deben tenerse en cuenta desde el principio:
• Descripción del problema.
• Elementos del problema.
• Formulación del problema.
3.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En esta parte se realiza un inventario acerca de las deficiencias, anomalías, carencias, malas prácticas, limitaciones, etc., imperantes en la realidad seleccionada para el trabajo de investigación. Para ello es recomendable encuadrarlo jerárquicamente la situación problemática; o sea, organizarlo desde lo general a lo específico. Ello permite visualizar mejor el problema y a la vez presentarlo de una manera coherente, ordenada y precisa.
La descripción del problema es la ambientación de la realidad del problema, en relación con el medio dentro del cual aparece. Implica conocimiento más o menos adecuado a la realidad. La descripción presenta todos aquellos puntos que unen circunstancia-problema en relación con la investigación. La descripción del problema es el punto de partida a partir del cual se formularán el problema, los objetivos, hipótesis, variables y respaldo teórico[8].
3.2.- ELEMENTOS DEL PROBLEMA
Son elementos aquellas características de la situación problemática imprescindibles para el enunciado del problema; es decir, sumados los elementos del problema se tiene como resultado la estructura de la descripción del mismo.
La elaboración del problema debe llevarnos a identificar sus elementos, que están plenamente articulados con los de la realidad. Determinar adecuadamente los elementos del problema nos permite enunciar adecuadamente nuestro problema, es más el mismo título de la investigación.
Los elementos del problema son:
a) El hecho o situación problemática ¿Qué investigar?
b) La especificidad.- ¿Qué investigar del hecho o situación problema?
c) Unidad de estudio.- ¿En quienes investigar?
d) Ubicación espacial.- ¿Dónde investigamos?
d) Ubicación espacial.- ¿Dónde investigamos?
e) Delimitación temporal.- ¿Cuándo?
3.3.- FORMULACION DEL PROBLEMA
Una vez hecha la descripción de las circunstancias en la cual aparece la dificultad que da origen al problema, viene la parte final, la elaboración o formulación del problema, la cual consiste en la estructuración de toda la investigación en su conjunto, de tal modo que cada una de sus piezas resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo lógico de investigación.
EJEMPLO: Vamos a ensayar analizando la legalidad de los pagos adelantados del IGV en el Perú, a través del régimen de retenciones.
• La descripción básicamente debe centrase en el análisis del artículo 74 de la Constitución que habla acerca del régimen tributario y los principios tributarios, del artículo IV del Título Preliminar del Código tributario, del artículo 10 y 18.2 del Código tributario y normas del TUO del IGV y de la Resolución de la Superintendencia N ° 037-2002/SUNAT, que establece el Régimen de Retenciones del IGV. Con lo cual se debe hacer ver las deficiencias en la regulación de la responsabilidad de los agentes de retención y la necesidad de regular esta responsabilidad mediante norma con rango de ley.
• Analicemos los elementos de siguiente enunciado: “Legalidad del Régimen de Retenciones del Impuesto General a las Ventas en el Perú. Arequipa, 2012”.
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: Legalidad del Régimen de Retenciones del IGV en el Perú.
ESPECIFICIDAD: Régimen de Retenciones del Impuesto General a las Ventas.
UNIDAD DE ESTUDIO: Constitución Política del Perú, TUO del Código Tributarios, TUO de Impuesto General a la Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo y Resolución de la Superintendencia N ° 037-2002/SUNAT, que establece el Régimen de Retenciones del IGV.
UBICACIÓN ESPACIAL: Perú
UBICACIÓN TEMPORAL: 2012.
Esto nos ayuda en enunciar nuestro problema, toda vez que la secuencia en la enunciación del problema debe ser: Variables (Situación problemática y Especificidad), - unidad de estudio - ubicación espacial - ubicación temporal.
• Una vez que tenemos nuestro enunciado cabal, es necesario expresarlo el problema en forma de preguntas o interrogantes:
PROBLEMA PRINCIPAL O GENERAL:
¿Los pagos adelantados del Impuesto General a las Ventas que se cobran en el Perú a través del Régimen de retenciones cumplen con los principios constitucionales de legalidad y de reserva de ley?
PROBLEMAS SECUNDARIOS O ESPECIFICOS:
1.- ¿Al facultarle a la SUNAT la designación de los agentes de retención en el IGV, la fijación de la tasa y otros elementos básicos de la obligación tributaria, se vulneran los principios constitucionales de Legalidad y Reserva de la Ley?
2.- Teniendo en cuenta que la obligación que se les asigna a los agentes de retención no sólo consiste en el cumplimiento de un deber formal, sino que los convierte en deudores solidarios, ¿es correcto que dicha responsabilidad se les asigne mediante la Resolución de Superintendencia y no mediante Ley o norma con rango de ley?
3.- Teniendo en cuenta lo establecido por el TUO del Código Tributario y el TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo respecto al nacimiento y la exigibilidad de la Obligación Tributaria, ¿la retención del IGV, como pago adelantado o pago a cuenta del IGV, vulnera el principio de legalidad?
[1] BUNGE, Mario. La Investigación Científica. Editorial Ariel. Barcelona, 1973. P. 195.
[2] VELAZQUEZ FERNANDEZ, Ángel y REY CORDOVA, Nérida. Metodología de la Investigación Científica. p. 72.
[3] TAPIA FERNANDEZ, Abel. La investigación científica. P. 47.
[4] COLQUE VALLADARES, Víctor. Metodología de la investigación. p. 20.
[5]TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El Proyecto de Investigación. p. 49.
[6] Véase TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El Proyecto de Investigación. p. 52.
[8] Véase TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El Proyecto de Investigación. p. 55 y ss.
No hay comentarios:
Publicar un comentario