EL MÉTODO ETNOGRÁFICO Y LA INVESTIGACIÓN
JURÍDICA
José Ramos Flores
Director del Instituto de Investigaciones
Jurídicas Rambell
La etnografía es
un término derivado de la antropología. Conocida también como investigación
etnográfica o investigación cualitativa. Se emplea para analizar la forma de vida
de una comunidad o grupo de personas específicas, mediante la observación y
descripción de lo que sus miembros hacen, cómo se comportan y cómo interactúan
entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y
cómo éstos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias; podríamos
decir que describe las múltiples formas de vida de los seres humanos (Nolla,
1997).
La etnografía
constituye un método de investigación útil en la identificación, análisis y
solución de múltiples problemas de la sociedad, como puede ser sus costumbres,
su educación, sus normas, etc. A decir de Nidia Nolla este método cambia la
concepción positivista e incorpora el análisis de aspectos cualitativos dados
por los comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de las
interacciones con el contexto en que se desarrollan (Nolla, 1997).
La etnografía trabaja
a partir de la información obtenida de las comunidades mismas. Por ello es
considerado como el arte y la ciencia de describir a un grupo humano: sus instituciones,
comportamientos interpersonales, producciones materiales y creencias
(Angrosino, 2012). No hay otra forma de obtener información fidedigna que
participar uno mismo en la vivencia de la comunidad estudiada. Por ello, se
considera que este tipo de estudios proporcionan una imagen de la vida, de las
acciones, prácticas culturales, escenarios y su contextualización (Narváez,
2018) y pueden ser utilizados en diversas áreas del saber humano como la
educación, el derecho, la medicina, etc.
En el campo
jurídico se puede realizar trabajos de tipo socio jurídico, pues aprovechando
de la etnografía se puede obtener información sobre diversos aspectos de las sociedades
o grupos estudiados, como sus costumbres, valores, orden interno, organización económica,
etc. que tienen incidencia jurídica. Justamente por ello se habla de la antropología
jurídica, que utiliza la etnografía como un método para comprender el orden
social y los sistemas legales que se aplican en la sociedad (Narváez, 2018).
Un estudiante,
un egresado de la Facultad de Derecho, Maestría o Doctorado, podría realizar su
investigación de carácter cualitativo, empleando el método etnográfico, sobre
temas como derechos de acceso a la
justicia de la mujer en las comunidades aborígenes, el matrimonio de menores en
las comunidades aborígenes y la aplicación del artículo 15° del Código Penal,
el derecho a la vivienda, las implicancias jurídicas del ayni y la minka en las
comunidades campesinas, la delincuencia
juvenil, la justicia popular, entre otros.
En medio de todo
ello es necesario destacar que la aplicación de la metodología etnográfica
implica necesariamente adentrarse en la misma realidad, de pasar tiempo y
convivir con los miembros de la comunidad estudiada, no se puede obtener información
solo de libros u otros estudios anteriores, sino de la realidad social misma. Como
dice Restrepo (2019) “la etnografía es un oficio que, como el de los pescadores
o artesanos, sólo se aprende desde la práctica misma” (p. 17). Allí está el
reto del investigador.
Referencias:
Angrosino, M. (2012).
Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Ediciones
Morata.
Narváez, R.
(2018). La etnografía: instrumento de investigación en antropología jurídica.
El caso de un pueblo amazónico. Revista Temas Sociológicos, Nº 23, 307-341.
Nolla, N.
(1997). Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica. Revista
Cubana Educación Media y Superior, 11(2), 107-115.
Restrepo, E.
(2019). Etnografía. Alcances, técnicas y éticas. Fondo Editorial de la Facultad
de Ciencias Sociales de la UNMSM.
No hay comentarios:
Publicar un comentario