¿Cómo elegir el enfoque de investigación adecuado para una tesis de Derecho?
Por José Ramos Flores
Director del Instituto de Investigación Jurídicas Rambell
Socio del Estudio Jurídico Rambell Abogados
1.
Introducción
La elaboración de una tesis de Derecho exige un sólido
respaldo metodológico, pues no basta con abordar un problema legal desde la
intuición o la mera revisión doctrinaria. En este contexto, la elección del
enfoque de investigación se convierte en una decisión fundamental, ya que de
ella depende la coherencia entre el problema planteado, los objetivos
formulados y las técnicas de análisis que se emplearán.
En el ámbito jurídico, las metodologías de
investigación cualitativa, cuantitativa y mixta brindan diferentes puntos de
vista para abordar el fenómeno jurídico. Mientras que el primero da preferencia
a la evaluación de tendencias y datos, el segundo se enfoca en entender a fondo
las normas y los casos; el tercero, por otro lado, combina ambos para obtener
una visión más sólida y completa.
De ahí la necesidad de reflexionar sobre cuál de estos
enfoques resulta más pertinente en una investigación jurídica. La decisión no
debe ser arbitraria, sino producto de la naturaleza del problema jurídico
planteado, la disponibilidad de información y el alcance que se pretenda dar al
estudio. Elegir el enfoque adecuado, en consecuencia, no solo facilita el
desarrollo de la tesis, sino que también asegura la validez y pertinencia de
los resultados obtenidos.
2.
Enfoques de investigación
El enfoque de
investigación es una guía metodológica y conceptual que determina la manera en
que se tratará un problema de estudio para generar conocimiento. Por lo tanto,
es una perspectiva que dirige al investigador en las estrategias y pasos
necesarios para recolectar, examinar e interpretar datos, definiendo así la
naturaleza y el alcance del estudio (Acosta, 2023; Cely et. al, 2023).
En el campo jurídico,
el enfoque de investigación viene a ser la estrategia o el camino metodológico
que un investigador elige para abordar un problema legal, definir cómo se
investigará y qué tipo de datos se recolectarán y analizarán para resolverlo
(Jongitud & López, 2023).
Los principales
enfoques son el cualitativo, que explora fenómenos en profundidad mediante
datos no numéricos; el cuantitativo, que busca medir variables y relaciones a
través de datos numéricos; y el mixto, que combina ambos.
3.
Los enfoques que se usan en la investigación
jurídica
En Derecho se
utilizan tres enfoques principales: cuantitativo, el cualitativo y el mixto,
cada uno con sus características y métodos específicos (Ramos, 2022).
3.1. Enfoque
cuantitativo
La investigación
cuantitativa es aquella que se ocupa de estudiar o analizar la realidad a
través de diferentes procedimientos basados en la medición, requiriendo de
procedimientos estadísticos para probar una hipótesis (Hernández Sampieri &
Torres, 2023).
De manera que, la investigación
cuantitativa en el campo de Derecho se centra en medir, comprobar hipótesis y
obtener resultados numéricos. Utiliza estadísticas, encuestas o análisis de resoluciones,
como sentencias, en grandes cantidades.
Por ejemplo, cuando
la investigación tratara de realizar un análisis estadístico de las sentencias
condenatorias por el delito de violación sexual en el Distrito Judicial de
Arequipa entre los años 2015-2024.
3.2. Enfoque
cualitativo
La investigación
cualitativa es aquella que se ocupa de la recopilación y análisis de
información que no son numéricos, sino de cualidades. Se pone mayor énfasis
sobre qué o quiénes son y no sobre cuántos son (Elgueta, 2012). En este caso, la
investigación trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, de
las relaciones y las estructuras dinámicas que se forman, más que solo ocuparse
de las características cuantificables y observables (Ramos, 2022).
De manera, la investigación
cualitativa busca comprender fenómenos jurídicos en profundidad, interpretando
discursos, normas, entrevistas o casos específicos.
Por ejemplo, si la
investigación consiste en analizar el impacto de la entrevista única en Cámara
Gesell en los derechos del imputado en procesos por violación sexual de menores.
3.3. Enfoque
mixto
En el campo de las
investigaciones jurídicas, si bien los problemas jurídicos generalmente pueden abordarse
desde un enfoque cualitativo, también es cierto, que una requiere de la otra. Por
lo que, es posible combinar los enfoques cualitativo y cuantitativo (Ñaupas et
al., 2018; Ramos, 2022).
En ese entender, el
enfoque cualitativo en el área de derecho, permite combinar los métodos
cuantitativos y cualitativos para obtener una visión más completa.
Por ejemplo, cuando
la investigación busca comprender el tratamiento judicial de la prisión
preventiva en delitos de corrupción de funcionarios, efectuando un análisis
estadístico de resoluciones, así como efectuando entrevistas a jueces de un
determinado distrito judicial.
4.
¿Cómo escoger el enfoque en una tesis
de Derecho?
Para elegir
correctamente tu enfoque, responde las siguientes preguntas:
4.1. ¿Qué
quieres lograr?
· Si
tu objetivo es medir, comparar o verificar hipótesis con datos numéricos, tu enfoque
debe ser cuantitativo.
· Si
buscas comprender, analizar textos, interpretar la aplicación de normas, entre
otros, tu enfoque debe ser cualitativo.
· Si
necesitas ambas perspectivas, tu enfoque debe ser mixto.
4.2. ¿Qué
tipo de información está disponible?
· Si
tienes datos numéricos para analizar o tienes acceso a estadísticas judiciales,
bases de datos de sentencias, expedientes u otros. Tu enfoque debe ser cuantitativo.
· Si
tu insumo principal constituye entrevistas, análisis normativo o
jurisprudencial, tu enfoque debe ser cualitativo.
· Si
dispones o puedes disponer, tanto de datos cuantitativos, así como información cualitativa,
tu enfoque sería ser mixto.
4.3. ¿Qué
tan profundo quieres ir?
· Si deseas explicar tendencias generales,
sin buscar la riqueza en los detalles, sino en la medición objetiva de
fenómenos, la generalización de resultados a una población, y la identificación
de patrones, frecuencias, correlaciones o causas y efectos a través del
análisis estadístico, tu enfoque debe ser cuantitativo.
· Si deseas comprender a fondo un caso,
institución o figura jurídica, tu enfoque debe ser cualitativo.
· Si deseas ambas cosas, tu enfoque debe ser
mixto.
5.
Conclusión
La elección del
enfoque de investigación para una tesis de Derecho debe responder a la
naturaleza del problema jurídico planteado, evitando decisiones arbitrarias y
garantizando coherencia metodológica.
Cada enfoque, cuantitativo,
cualitativo o mixto, aporta ventajas y limitaciones distintas, por lo que su
pertinencia dependerá del tipo de información disponible y del nivel de
profundidad que se pretenda alcanzar en la tesis.
Seleccionar
adecuadamente el enfoque no solo fortalece el rigor académico de la
investigación jurídica, sino que también incrementa la validez y aplicabilidad
de sus resultados en la práctica profesional y académica.
Para seleccionar el
enfoque de tu tesis en Derecho, considera lo siguiente: si tu intención es
mostrar tendencias a través de cifras, opta por el enfoque cuantitativo; si
quieres analizar un fenómeno jurídico o interpretar la norma, escoge el
cualitativo; y si requieres reforzar tu análisis con datos y también con una
comprensión profunda, selecciona el mixto.
6.
Referencias bibliográficas
Acosta,
S. F. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista
Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82–95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084
Cely,
N. et. Al. (2023). Conceptos y enfoques de metodología de la investigación.
Universidad Francisco de Paula Santander.
Elgueta,
F. (2012). La Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad
de Chile.
Jongitud,
J. y López, I. (2023). Enfoques de investigación en derecho. En Daniels, M.
C. (Coord.). Criterios metodológicos para la investigación jurídica. Foneia.
Hernández
Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2023). Metodología de la investigación.
Rutas cualitativa, cuantitativa y mixta. Mc Graw Hill.
Ñaupas,
H. el al. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y
redacción de la tesis. Ediciones de la U.
Ramos,
J. (2022). ¿Cuándo utilizar el enfoque cuantitativo o cualitativo en una
investigación jurídica? lpderecho. https://lpderecho.pe/cuando-utilizar-el-enfoque-cuantitativo-o-cualitativo-en-una-investigacion-juridica/
Ramos, C. (2018). Como hacer una tesis en Derecho y no envejecer en camino. Grijley.
Witker, J. (2019). Metodología de la investigación jurídica. Universidad Nacional Autónoma de México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario