Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de septiembre de 2025

¿Cómo elegir el nivel de investigación de una tesis de Derecho?

 

¿Cómo elegir el nivel de investigación de una tesis de Derecho?

Por José Ramos Flores

Abogado y Docente.

1. Introducción. 2. Niveles de investigación. 3. ¿Cómo escoger el nivel de investigación para una tesis de Derecho? 3.1. Tesis de nivel exploratorio. 3.2. Tesis de nivel descriptivo. 3.3. Tesis de nivel correlacional. 3.4. Tesis de nivel explicativo. 3.4. Tesis de nivel predictivo. 3.5. Tesis de nivel aplicativo. 4. Cuadro comparativo de los niveles de investigación. 5. Conclusiones. 6. Referencia bibliográfica.

1.        Introducción

Los niveles de investigación constituyen una categoría fundamental dentro del diseño metodológico, por cuanto indican el grado de profundidad del estudio o alcance que da al mismo.

El nivel que se da a la investigación define si la investigación se limitará a explorar fenómenos poco conocidos, a describirlos, a establecer relaciones, a explicar causas, a predecir resultados o a aplicar soluciones.

En el ámbito jurídico, el nivel de la investigación muestra el rigor científico con que se efectúa el estudio y la interpretación de normas y fenómenos sociales vinculados al Derecho.

Este pequeño comentario busca orientar al tesista del área de Derecho sobre cómo debe determinar el nivel que le corresponde a su investigación. Ojalá sea de ayuda.

2.        Nivel de investigación

El nivel de una investigación está referida a la profundidad o alcance con que un estudio aborda un fenómeno, determinando el tipo de preguntas que se formulan, los objetivos que se persiguen y las técnicas de análisis que se emplean. Los niveles de investigación indican hasta dónde el investigador pretende llegar en la explicación y comprensión del objeto de estudio (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2023).

El nivel que se da a una investigación constituye una guía metodológica que garantiza la coherencia entre el problema planteado, los objetivos y las técnicas de análisis. Cada nivel responde a una finalidad específica, desde el descubrimiento inicial de fenómenos poco estudiados hasta la aplicación práctica de soluciones (Bisquerra, 2014). Así, entre los niveles de investigación más utilizados se tiene el exploratorio, descriptivo, correlacional, explicativo, predictivo y aplicativo (Valderrama & Velásquez, 2019; Supo, 2024).

En el campo jurídico, esta progresión metodológica por niveles permite no solo comprender la realidad normativa y social, sino también proponer soluciones viables que contribuyan al desarrollo del sistema de justicia. Por ello, la adecuada elección y justificación del nivel de investigación constituye un elemento esencial para la validez y pertinencia de toda investigación científica (Kerlinger & Lee, 2002).

3.        ¿Cómo escoger el nivel de investigación para una tesis de Derecho?

Escoger el nivel de investigación en una tesis de Derecho depende directamente del problema planteado, los objetivos que se persiguen y el estado del conocimiento previo sobre el tema.

Si el fenómeno es poco estudiado, lo recomendable es optar por un nivel exploratorio o descriptivo; si se busca comprender relaciones o causas, corresponde un nivel correlacional o explicativo; y si el propósito es anticipar escenarios o proponer soluciones prácticas, resultan pertinentes los niveles predictivo o aplicativo.

En el ámbito jurídico, la elección del nivel no solo orienta la metodología, sino que asegura la coherencia y pertinencia científica de la investigación, otorgándole solidez académica y utilidad práctica de la investigación.

A continuación, se precisa algunas orientaciones prácticas:

3.1.       Tesis de nivel exploratorio

La tesis será de nivel exploratorio cuando está orientado a buscar un primer acercamiento al objeto de estudio, debido a que existe escaso conocimiento previo, sea porque el tema es nuevo, muy complejo, de poco interés, etc. Generalmente se pretende identificar problemas, variables relevantes y posibles hipótesis. Es común en investigaciones jurídicas emergentes.

Por ejemplo, cuando se pretende:

·      Analizar cómo impacta la inteligencia artificial en el derecho procesal antes de que existan estudios sólidos.

·      Indagar preliminarmente sobre la aplicación de la mediación virtual en conflictos familiares en Perú.

·      Indagar sobre el ejercicio del derecho a la protesta en entornos digitales y redes sociales.

·   Explorar los retos jurídicos que enfrentan los consumidores ante el uso de contratos inteligentes (smart contracts) en plataformas de comercio electrónico en el Perú.

·   Explorar los desafíos jurídicos y vacíos normativos en el reconocimiento del derecho a la protección de datos personales frente al uso de inteligencia artificial en el Perú.

3.2.       Tesis de nivel descriptivo

La tesis será de nivel descriptivo cuando su finalidad es detallar y caracterizar un fenómeno tal como se presenta, sin explicar causas ni relaciones. Se centra en el “qué” y el “cómo”. En el campo jurídico, este tipo de tesis permite identificar y ordenar normativas, prácticas o percepciones sociales.

Por ejemplo, cuando con la investigación se pretende:

·       Describir las características de las sentencias emitidas por los juzgados de familia de Arequipa en materia de alimentos.

·   Describir las características de las cláusulas resolutorias en contratos de compraventa de inmuebles en Arequipa.

·           Describir las condiciones de implementación del teletrabajo en el sector público peruano.

·       Describir los perfiles criminológicos de los adolescentes infractores sometidos a medidas socioeducativas.

·       Describir las prácticas publicitarias engañosas más frecuentes en plataformas de comercio electrónico.

3.3.       Tesis de nivel correlacional

La tesis será de nivel correlacional cuando busca estudiar la relación o grado de asociación entre dos o más variables, sin establecer necesariamente causalidad. Este tipo de tesis permiten medir cómo cambian simultáneamente ciertos fenómenos.

Por ejemplo, cuando se busca:

·  Analizar la relación entre el nivel socioeconómico y la probabilidad de obtener tenencia compartida en procesos judiciales.

·   Analizar la relación entre el consumo de drogas y la comisión de delitos patrimoniales en jóvenes.

·    Analizar la relación entre la modalidad de contratación y la estabilidad laboral en empresas privadas.

·    Analizar la relación entre el nivel de conflictividad social y la interposición de acciones de amparo en regiones mineras.

·   Analizar la relación entre el nivel de educación de los consumidores y la frecuencia de reclamos en Indecopi.

3.4.       Tesis de nivel explicativo

La tesis será de nivel explicativo cuando busca identificar las causas de un fenómeno y los mecanismos que lo generan. Permite responder al “por qué” ocurren los hechos y construir modelos causales. Este tipo de tesis ofrece un conocimiento más profundo y fundamentado.

Por ejemplo, cuando el estudio busca:

·     Explicar los factores que inciden en la ineficacia de las medidas de protección en casos de violencia contra la mujer.

·     Explicar las causas del uso creciente de la acción de amparo frente a decisiones administrativas en materia de salud.

·      Explicar las causas de la baja efectividad en la restitución de derechos de los consumidores frente a servicios financieros.

·      Explicar los factores jurídicos y económicos que influyen en la informalidad empresarial en las micro y pequeñas empresas (MYPEs).

·       Explicar las causas de la ineficacia de los mecanismos de control interno en la prevención de delitos de corrupción en empresas privadas peruanas.

3.5.       Tesis de nivel predictivo

La tesis será predictiva si el investigador, por lo general, examina un acontecimiento durante un periodo de tiempo, lo describe y estudia, busca explicaciones y factores relacionados entre sí, y a partir de eso puede anticipar cómo se comportará o la tendencia que tendrá ese evento en el futuro. Implica un desarrollo más avanzado en términos de estadística y metodología.

Por ejemplo, cuando se pretende:

·           Predecir la probabilidad de reincidencia en delitos juveniles en función de factores familiares y sociales.

·       Predecir la probabilidad de reincidencia de incumplimiento de obligaciones alimentarias en función de antecedentes judiciales.

·        Predecir las tendencias de reclamos por comercio electrónico en función del crecimiento del mercado digital.

·        Predecir las tendencias de litigios en materia de propiedad intelectual frente al crecimiento del comercio electrónico.

·       Predecir el impacto de la digitalización obligatoria de libros contables en la reducción de la evasión tributaria empresarial.

3.6.       Tesis de nivel aplicativo

La tesis será de nivel aplicativo cuando busca generar soluciones prácticas a problemas concretos, utilizando el conocimiento obtenido en investigaciones previas. Este nivel conecta la teoría con la práctica y propone intervenciones o mejoras normativas, institucionales o procedimentales.

Por ejemplo, cuando la investigación se realiza para:

·    Diseñar un protocolo de conciliación extrajudicial especializada en casos de pensión de alimentos para agilizar los procesos en Perú.

·           Diseñar un programa de reinserción social para reducir la reincidencia de jóvenes infractores.

·     Proponer un modelo de arbitraje especializado en resolver controversias contractuales en proyectos de inversión minera.

·         Elaborar una propuesta de reforma legal para fortalecer la eficacia de las acciones de amparo en derechos fundamentales emergentes.

·         Elaborar una propuesta de reforma legal para mejorar la fiscalización ambiental en la gran y mediana minería.

4.        Cuadro comparativo de los niveles de investigación

Nivel

Objetivo principal

Características

Exploratorio

Identificar y delimitar un problema poco estudiado.

Primer acercamiento. Es flexible y busca generar hipótesis.

Descriptivo

Describir fenómenos tal como se presentan en la realidad.

Precisa el “qué” y el “cómo”. No explica causas.

Correlacional

Establecer relaciones entre variables.

Mide asociación. No implica causalidad directa.

Explicativo

Identificar causas y mecanismos de un fenómeno.

Responde al “por qué”. Ofrece comprensión profunda.

Predictivo

Anticipar fenómenos futuros.

Requiere datos previos y modelos estadísticos.

Aplicativo

Proponer soluciones prácticas a problemas reales.

Conecta teoría con la práctica. Orientado a la acción.

 

5.        Conclusiones

Los niveles de investigación contribuyen a determinar la amplitud o profundidad del análisis que se lleva a cabo en el estudio. Cada nivel tiene un objetivo específico, que abarca desde la identificación inicial de fenómenos poco estudiados hasta la aplicación práctica de soluciones. Sin embargo, no deben ser vistos como compartimentos estrictos, sino como fases que se complementan según la naturaleza del problema examinado.

En el campo de la investigación jurídica, esta progresión metodológica permite no solo comprender la realidad normativa y social, sino también sugerir soluciones factibles que favorezcan el progreso del sistema de justicia. Por lo tanto, la elección y justificación apropiadas del nivel de investigación es un componente fundamental para la validez y relevancia de cualquier estudio científico.

6.        Referencia bibliográfica

Aranzamendi, L. y Humpiri, J. (2021). Rutas para hacer la tesis en Derecho. GrijLey.

Baena, G. (2017). Metodología de la investigación científica. Grupo Editorial Patria.

Baquero, J. y Gil, E. (2015). Metodología de la investigación jurídica. Universidad de los hemisferios.

Bisquerra, R. (2014). Metodología de la investigación educativa (3a. Ed.). La Muralla.

Cárdenas Quirós, J. (2021). Metodología de la investigación jurídica. Fondo Editorial de la Universidad de Lima.

Daniels, M. et al (2012). Metodología de la investigación jurídica (2a Ed.). Universidad de Veracruz.

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2023). Metodología de la investigación. Rutas cualitativa, cuantitativa y mixta (2da. Ed.). Mc Graw Hill.

Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). La investigación del comportamiento (4a. ed.). Mc Graw Hill.

Ñaupas, H. et al (2018). Metodología de la investigación, Cuantitativa cualitativa y redacción de la Tesis. Ediciones de la U

Palacios, J. et al. (2016). Metodología de la investigación jurídica. GrijLey.

Ramos, J. (2022). ¿Qué tipo de investigación puedo realizar en el campo jurídico? Recuperado de: https://lpderecho.pe/tipo-investigacion-puedo-realizar-en-campo-juridico/

Ramos, C. (2018). Como hacer una tesis de derecho y no envejecer en el intento. Lex & Iuris.

Solís, A. (2021). Metodología de la investigación jurídica social. Fecaat.

Supo, J. (2024). Metodología de la investigación científica. Niveles de investigación. Sincie.

Valderrama, S. y Jaimes, C. (2019). El desarrollo de la tesis. Descriptiva-comparativa, correlacional y cuasiexperimental. San Marcos.

viernes, 29 de agosto de 2025

¿Cómo elegir el enfoque de investigación adecuado para una tesis de Derecho?

 ¿Cómo elegir el enfoque de investigación adecuado para una tesis de Derecho?

Por José Ramos Flores

Director del Instituto de Investigación Jurídicas Rambell

Socio del Estudio Jurídico Rambell Abogados


1.             Introducción

La elaboración de una tesis de Derecho exige un sólido respaldo metodológico, pues no basta con abordar un problema legal desde la intuición o la mera revisión doctrinaria. En este contexto, la elección del enfoque de investigación se convierte en una decisión fundamental, ya que de ella depende la coherencia entre el problema planteado, los objetivos formulados y las técnicas de análisis que se emplearán.

En el ámbito jurídico, las metodologías de investigación cualitativa, cuantitativa y mixta brindan diferentes puntos de vista para abordar el fenómeno jurídico. Mientras que el primero da preferencia a la evaluación de tendencias y datos, el segundo se enfoca en entender a fondo las normas y los casos; el tercero, por otro lado, combina ambos para obtener una visión más sólida y completa.

De ahí la necesidad de reflexionar sobre cuál de estos enfoques resulta más pertinente en una investigación jurídica. La decisión no debe ser arbitraria, sino producto de la naturaleza del problema jurídico planteado, la disponibilidad de información y el alcance que se pretenda dar al estudio. Elegir el enfoque adecuado, en consecuencia, no solo facilita el desarrollo de la tesis, sino que también asegura la validez y pertinencia de los resultados obtenidos.

2.             Enfoques de investigación

El enfoque de investigación es una guía metodológica y conceptual que determina la manera en que se tratará un problema de estudio para generar conocimiento. Por lo tanto, es una perspectiva que dirige al investigador en las estrategias y pasos necesarios para recolectar, examinar e interpretar datos, definiendo así la naturaleza y el alcance del estudio (Acosta, 2023; Cely et. al, 2023).

En el campo jurídico, el enfoque de investigación viene a ser la estrategia o el camino metodológico que un investigador elige para abordar un problema legal, definir cómo se investigará y qué tipo de datos se recolectarán y analizarán para resolverlo (Jongitud & López, 2023).

Los principales enfoques son el cualitativo, que explora fenómenos en profundidad mediante datos no numéricos; el cuantitativo, que busca medir variables y relaciones a través de datos numéricos; y el mixto, que combina ambos.

3.             Los enfoques que se usan en la investigación jurídica

En Derecho se utilizan tres enfoques principales: cuantitativo, el cualitativo y el mixto, cada uno con sus características y métodos específicos (Ramos, 2022).

3.1.       Enfoque cuantitativo

La investigación cuantitativa es aquella que se ocupa de estudiar o analizar la realidad a través de diferentes procedimientos basados en la medición, requiriendo de procedimientos estadísticos para probar una hipótesis (Hernández Sampieri & Torres, 2023).

De manera que, la investigación cuantitativa en el campo de Derecho se centra en medir, comprobar hipótesis y obtener resultados numéricos. Utiliza estadísticas, encuestas o análisis de resoluciones, como sentencias, en grandes cantidades.

Por ejemplo, cuando la investigación tratara de realizar un análisis estadístico de las sentencias condenatorias por el delito de violación sexual en el Distrito Judicial de Arequipa entre los años 2015-2024.

3.2.       Enfoque cualitativo

La investigación cualitativa es aquella que se ocupa de la recopilación y análisis de información que no son numéricos, sino de cualidades. Se pone mayor énfasis sobre qué o quiénes son y no sobre cuántos son (Elgueta, 2012). En este caso, la investigación trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, de las relaciones y las estructuras dinámicas que se forman, más que solo ocuparse de las características cuantificables y observables (Ramos, 2022).

De manera, la investigación cualitativa busca comprender fenómenos jurídicos en profundidad, interpretando discursos, normas, entrevistas o casos específicos.

Por ejemplo, si la investigación consiste en analizar el impacto de la entrevista única en Cámara Gesell en los derechos del imputado en procesos por violación sexual de menores.

3.3.       Enfoque mixto

En el campo de las investigaciones jurídicas, si bien los problemas jurídicos generalmente pueden abordarse desde un enfoque cualitativo, también es cierto, que una requiere de la otra. Por lo que, es posible combinar los enfoques cualitativo y cuantitativo (Ñaupas et al., 2018; Ramos, 2022).

En ese entender, el enfoque cualitativo en el área de derecho, permite combinar los métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una visión más completa.

Por ejemplo, cuando la investigación busca comprender el tratamiento judicial de la prisión preventiva en delitos de corrupción de funcionarios, efectuando un análisis estadístico de resoluciones, así como efectuando entrevistas a jueces de un determinado distrito judicial.

4.             ¿Cómo escoger el enfoque en una tesis de Derecho?

Para elegir correctamente tu enfoque, responde las siguientes preguntas:

4.1.       ¿Qué quieres lograr?

·    Si tu objetivo es medir, comparar o verificar hipótesis con datos numéricos, tu enfoque debe ser cuantitativo.

·  Si buscas comprender, analizar textos, interpretar la aplicación de normas, entre otros, tu enfoque debe ser cualitativo.

·     Si necesitas ambas perspectivas, tu enfoque debe ser mixto.

4.2.       ¿Qué tipo de información está disponible?

·    Si tienes datos numéricos para analizar o tienes acceso a estadísticas judiciales, bases de datos de sentencias, expedientes u otros. Tu enfoque debe ser cuantitativo.

·    Si tu insumo principal constituye entrevistas, análisis normativo o jurisprudencial, tu enfoque debe ser cualitativo.

·    Si dispones o puedes disponer, tanto de datos cuantitativos, así como información cualitativa, tu enfoque sería ser mixto.

4.3.       ¿Qué tan profundo quieres ir?

·   Si deseas explicar tendencias generales, sin buscar la riqueza en los detalles, sino en la medición objetiva de fenómenos, la generalización de resultados a una población, y la identificación de patrones, frecuencias, correlaciones o causas y efectos a través del análisis estadístico, tu enfoque debe ser cuantitativo.

·   Si deseas comprender a fondo un caso, institución o figura jurídica, tu enfoque debe ser cualitativo.

·        Si deseas ambas cosas, tu enfoque debe ser mixto.

5.        Conclusión

La elección del enfoque de investigación para una tesis de Derecho debe responder a la naturaleza del problema jurídico planteado, evitando decisiones arbitrarias y garantizando coherencia metodológica.

Cada enfoque, cuantitativo, cualitativo o mixto, aporta ventajas y limitaciones distintas, por lo que su pertinencia dependerá del tipo de información disponible y del nivel de profundidad que se pretenda alcanzar en la tesis.

Seleccionar adecuadamente el enfoque no solo fortalece el rigor académico de la investigación jurídica, sino que también incrementa la validez y aplicabilidad de sus resultados en la práctica profesional y académica.

Para seleccionar el enfoque de tu tesis en Derecho, considera lo siguiente: si tu intención es mostrar tendencias a través de cifras, opta por el enfoque cuantitativo; si quieres analizar un fenómeno jurídico o interpretar la norma, escoge el cualitativo; y si requieres reforzar tu análisis con datos y también con una comprensión profunda, selecciona el mixto.

6.        Referencias bibliográficas

Acosta, S. F. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82–95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084

Cely, N. et. Al. (2023). Conceptos y enfoques de metodología de la investigación. Universidad Francisco de Paula Santander.

Elgueta, F. (2012). La Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad de Chile.

Jongitud, J. y López, I. (2023). Enfoques de investigación en derecho. En Daniels, M. C. (Coord.). Criterios metodológicos para la investigación jurídica. Foneia.

Hernández Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2023). Metodología de la investigación. Rutas cualitativa, cuantitativa y mixta. Mc Graw Hill.

Ñaupas, H. el al. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.

Ramos, J. (2022). ¿Cuándo utilizar el enfoque cuantitativo o cualitativo en una investigación jurídica? lpderecho. https://lpderecho.pe/cuando-utilizar-el-enfoque-cuantitativo-o-cualitativo-en-una-investigacion-juridica/

Ramos, C. (2018). Como hacer una tesis en Derecho y no envejecer en camino. Grijley.

Witker, J. (2019). Metodología de la investigación jurídica. Universidad Nacional Autónoma de México.