LA VARIABLE EN LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA
Jose Ramos Flores
Director del Investigaciones Jurídicas Rambell Arequipa
1. CONCEPTO
Una variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de medirse. Por ejemplo, sexo, edad, rendimiento laboral, eficiencia en el trabajo, horas de trabajo, remuneración, beneficios laborales, constitucionalidad de una ley, entre otros.
La variable es cualquier dato que puede variar, asumir diferentes valores. Concordando con Vara Horna[1], podemos decir que la variable es el antónimo de la constante. La constante no cambia, no varía, se mantiene estable, mientras la variable, sí cambia, varía y fluctúa entre un rango determinado.
2. CARACTERÍSTICAS DE UNA VARIABLE DE INVESTIGACIÓN
La determinación de variables es de vital importancia en y para la realización de una investigación, pues todo el proceso gira en torno a aquellas. De allí que es indispensable considerar que las variables deben cumplir con dos características:
a) SER OBSERVABLES, sea en forma directa, sea en forma indirecta; esta particularidad hace que sea posible la medición (cuantitativa o cualitativa) de sus características o atributos.
Por ejemplo:
Variable: Constitucionalidad de la Ley X
Sus valores podrán ser: a) Es constitucional o b) Es inconstitucional. Ello es observable, pues habrá que probar que la norma es contraria a la Constitución o alguna norma de la Constitución.
b) SUSCEPTIBLES DE TRANSFORMACIÓN en cuanto pueden adoptar diferentes valores o categorías, según determinadas circunstancias o relación con otras variables.
Por ejemplo:
Variable: Los regímenes patrimoniales del matrimonio en América latina.
Los valores podrían ser: a) Bienes separados b) Bienes mancomunados c) Mixto. En este caso, la variable señalada tomará diferentes valores conforme a la regulación jurídica de cada país, pues en América Latina habrá la preeminencia de uno u otro de los regímenes conforme a su legislación (otra variable).
3. CLASIFICACIÓN DE VARIABLES
Existen varios criterios de clasificación, como puede ser según su naturaleza, la amplitud de las unidades de observación a que se refieren, su nivel de abstracción, las escalas variación que implican y la función que cumplen en la interrelación de dos o más variables.
En el campo de la investigación científica, o investigación jurídica, mayormente nos interesa la clasificación de las variables conforme a la función que cumplen en la interrelación entre dos o más variables. De manera que podemos hablar de variables independientes, dependientes e intervinientes[2].
1) VARIABLE INDEPENDIENTE.- Es aquella que juega un rol de factor determinante, causal o de influencia en otra u otras variables; supone cierta autonomía en relación a las demás variables, pero es necesario señalar que las variables independientes en determinados problemas, pueden cambiar, según sea la posición que ocupan en el enunciado, puesto que la realidad está en movimiento y que todos los hechos están concatenados.
2) VARIABLE DEPENDIENTE.- Es aquella que juega un rol de consecuencia, al ser determinada, originada o influida por la variable independiente. Esto significa que no pueden existir variables dependientes sin los Independientes.
Por ejemplo:
· En la siguiente hipótesis: “La aplicación del programa de capacitación X aumenta significativamente el rendimiento laboral de los trabajadores de la empresa Y”
En este caso, la variable independiente (VI) es “Programa de capacitación X”, porque es la causante, la que explica, la que influye, la que produce cambios en el rendimiento laboral. La variable dependiente (VD) es “rendimiento laboral”, porque éste se ve afectado, explicado, modificado, cambiado, por el Programa de capacitación X.
Como podemos ver, la variable independiente es la causa de la modificación de la variable dependiente. O como manifiesta Ramos Núñez[3], la variable independiente causará cambios en la variable dependiente..
3) VARIABLE INTERMEDIA.- Es aquella que juega un rol de factor condicional, pues su presencia entre la variable independiente y variable dependiente hace que sin tener el carácter de factor causal, modifique el resultado, es decir, modifique o coadyuve en la modificación de la Variable Dependiente.
Por ejemplo:
En la siguiente hipótesis: “El rendimiento laboral de los trabajadores de la Empresa X aumentará proporcionándoles charlas motivadoras, siempre y cuando se controle la disciplina”.
En este caso, la Variable independiente viene a ser las charlas motivadoras, la variable dependiente el rendimiento laboral, y la variable interviniente vendría a ser la disciplina.
4. OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE
Es un paso importante en el desarrollo de la investigación. Cuando se identifican las variables, el próximo paso es su operacionalización, es decir hacerla tangible, hacerla operativa, medible o por lo menos registrable en la realidad.
Comprende tres tipos de definiciones:
a) DEFINICIÓN CONCEPTUAL
La definición conceptual consiste en definir a las variables a través de otras palabras o conceptos, cuyo contexto pertenece a la misma teoría, con la finalidad de facilitar su comprensión y su adecuación a los requerimientos prácticos de la investigación.
La definición conceptual se usa para conocer el significado de un término, como las que figuran en los diccionarios, con ello facilitar mejor la comprensión y determinar sus alcances.
b) DEFINICIÓN OPERACIONAL
Una definición operacional está constituida por una serie de procedimientos o indicaciones para realizar la medición de una variable definida conceptualmente. La definición operacional proporciona el significado a un concepto, especificando las acciones, pasos u operaciones necesarios para medirla, observarla o registrarla.
La operacionalización de las variables está estrechamente vinculada al tipo de técnica o metodología empleadas para la recolección de datos. Estas deben ser compatibles con los objetivos de la investigación, a la vez que responden al enfoque empleado, al tipo de investigación que se realiza. Estas técnicas, en líneas generales, pueden ser cualitativas o cuantitativas.
c) DETERMINAR LAS DIMENSIONES E INDICADORES DE LA VARIABLE
Cuando nos encontramos con variables complejas, donde el pasaje de la definición conceptual a su operacionalización requiere de instancias intermedias, entonces se puede hacer una distinción entre variables, dimensiones e indicadores. A modo de síntesis, puede afirmarse que el pasaje de la dimensión al indicador hace un recorrido de lo general a lo particular, del plano de lo teórico al plano de lo empíricamente contrastables.
Las dimensiones vendrían a ser subvariables o variables con un nivel más cercano al indicador. Por ejemplo, sea la variable: “productividad”, entonces sus dimensiones serían como: mano de obra, maquinaria, materiales o energía. Cada una de estas subvariables son las dimensiones de la variable productividad.
A su vez, estas dimensiones, para poder ser contrastadas empíricamente por el investigador, requieren operacionalizarse en indicadores, que no son otra cosa que parámetros que contribuyen a ubicar la situación en la que se halla la problemática a estudiar.
Para definir operacionalmente las variables, se requiere de indicadores; estos son el conjunto de actividades o características observables propias de un concepto. Los indicadores son algo específico y concreto que representan algo más abstracto o difícil de precisar. En resumen, podemos decir que los indicadores son datos.
Por ejemplo:
Para la variable: “Productividad”, en la dimensión mano de obra, los indicadores podrían ser cantidad de productos envasados por un trabajador en ocho horas de trabajo.
Debemos destacar que generalmente los investigadores trabajan con variables e indicadores, muy poco se usa las dimensiones de la variable. Por ello, en la mayoría de los libros y guías de elaboración de proyectos de tesis de las distintas universidades, solo se hace mención a VARIABLES E INDICADORES.
[1] VARA HORNA, Arístides. 7 Pasos para una tesis exitosa. Desde la idea hasta la sustentación. p. 272.
[2] Véase ORTIZ CANSAYA, Aurelio. Metodología de investigación jurídica y de las ciencias sociales, p. 199; ARANZAMENDI, Lino. Diseño y proceso de la investigación jurídica, p, 177,
[3] RAMOS NUÑEZ, Carlos. Como hacer una tesis de derecho y no envejecer en el intento. P. 139.
Buenas noches. Se agradece su aporte, sin embargo me gustaría saber su opinión respecto de la posición expresada por Carlos Ramos Núñez en el mismo libro que usted tiene a bien citar cuando refiere una crítica respecto de la utilización y exigencia de variables en trabajos de investigación de índole jurídica (Tesis de Derecho), toda vez que la cita que usted realiza la hace de forma previa a esa sentencia categórica que el referido autor hace. Gracias por su gentil respuesta.
ResponderEliminarLe envié hace un tiempo una consulta sobre su parecer respecto del cuestionamiento al uso de las variables como requisito obligatorio hecho por Ramos Núñez. Reitero mi deseo de contar con su gentil respuesta.
ResponderEliminarGracias
Excelente resumen y de fácil compresión, se agradece el altruismo al compartir conocimientos debidamente sustentados con fuentes bibliográficas.
ResponderEliminarVariable dependiente
ResponderEliminarSi la variable independiente es la causa y la variable dependiente es el efecto, en derecho la derogatoria de un artículo de una ley o la ley misma es la variable independiente y la variable dependiente seria los aciertos o desaciertos de la ley derogada en vigencia. como se podria plantear dentro un trabajo de investigación. gracias por su respuesta.
ResponderEliminarGracias por la pregunta. Sería bueno saber de qué norma se trata específicamente para ver también el contexto. Sin embargo podría ser: "Consecuencias jurídicas de la derogada Ley...... respecto a......", o podría ser "Análisis de de la consecuencias jurídicas de la derogada Ley...." (Las comillas solo es para indicar donde comienza y termina la idea)
ResponderEliminar