sábado, 26 de octubre de 2013

LOS CONTRATOS EMPRESARIALES MODERNOS

LOS CONTRATOS EMPRESARIALES MODERNOS
Jose Ramos Flores
Instituto de Investigación Jurídica Rambell Arequipa

1.1.      CONCEPTUALIZACION
Según BUONOCORE[1], contrato de empresa es cada contrato estipulado por el empresario en el ejercicio de su actividad. Contrato de empresa, agrega el citado autor, es también aquel con el cual el empresario propone al público la adquisición de sus productos (15)
En términos generales, podemos decir que entendemos por  contrato empresarial moderna aquel negocio jurídico de contenido patrimonial celebrado entre empresas, o una de ellas con los particulares[2]. En estos contratos ambas partes contractuales son empresas o, cuando menos, una de ellas lo es. De lo dicho resulta que es suficiente que una de las partes sea una empresa para configurar un contrato de empresa. Estos contratos, ordinariamente, son utilizados como instrumentos para exteriorizar y desarrollar la actividad económica empresarial.
Estos contratos empresariales, que tienen una naturaleza atípica e innominada, son producto de la evolución  de la sociedad y de todos sus componentes, puesto que tal cual la sociedad evoluciona, lo hace a su vez el derecho los contratos de los que nos ocupamos indistintamente. Por la naturaleza del presente no nos ocuparemos exactamente de cada uno de ellos, reservándonos ello para desarrollar en la tesis misma.
Los contraltos empresariales a los nos referimos son los siguientes: Franchising, know how, factoring , underwriting , join venture, leasing , fideicomiso, swap pool , renting, engineering , countertrade, barter, concesion, distribucion, management, corretaje, sponsorship, credit card, merchandising, commodites compraventa internacional, consulting, agency, contratos informaticos , securitizacion, contratos electronicos, outsorcing.
1.2.      CARACTERISTICAS CONTRATOS EMPRESARIALES MODERNOS
La caracterización de todo negocio jurídico, en especial el de contenido patrimonial, como lo es el contrato, se hace tomando como punto de referencia sus dos aspectos básicos: el sustancial o funcional (contenido y finalidad) y el estructural (forma). Desde el punto de vista del primero, el contrato se manifiesta como entidad instrumental; desde el segundo, más estrictamente, como entidad técnica jurídica.
En esta ocasión vamos a ocuparnos de las características generales de estos contratos, mas no de alguna en específico.
3.1. CARACTERES ESTRUCTURALES
a)       Atípicos
Con excepción del leasing, el joint venture, el fideicomiso, que son típicos, el resto de los contratos de empresa son atípicos, es decir, son contratos que, no obstante tener identificación propia y reunir los requisitos necesarios para ser típicos, no han merecido aún recepción legislativa mediante una disciplina particular. En el caso, por ejemplo, del contrato de factoring, de underwrting, de franchising, de reporto, de engineering, de sponsoring, de securitization, etc.
b)       Consensuales
El derecho moderno, a diferencia del derecho romano, germano e inglés, que se caracterizaban por un riguroso formalismo, se desarrolla sobre la base del principio consensualista o espiritualista.
Los contratos de empresa no escapan a esta práctica, aun cuando debemos reconocer que habitualmente ellos vienen muy documentados; pero aquí, entre otras razones, la forma se utiliza con la finalidad de conciliar la simplicidad y la rapidez, necesarias siempre en el tráfico empresarial, con la seguridad jurídica, necesaria siempre en todo ordenamiento legal.
c)       Principales
Cada contrato de empresa no depende ni lógica ni jurídicamente de otro, pues él se presenta y se ejecuta independientemente de cualquier otro.
d)       Onerosos
Los contratos de empresa son onerosos porque en ellos cada parte no está dispuesta a dar sino es a condición de recibir.
e)       Conmutativos
Son conmutativos porque la estimación del respectivo sacrificio o ventaja, esto es, del riesgo, puede hacerse en el momento mismo de la celebración de los contratos; es decir, cada una de las partes conoce con antelación cual es el valor económico que tiene para ella el contrato.
f)         De duración
En estos contratos las prestaciones se van escalonando en el tiempo, durante el lapso prolongado. Dilatar o prolongar la ejecución de las prestaciones en el tiempo, es condición para que estos contratos produzcan el efecto querido por las partes y se satisfagan, al mismo tiempo, las necesidades que los indujo a contratar.
g)       De prestaciones recíprocas
Se caracterizan por el hecho que cada una de las partes está obligada a una prestación, es decir, hay una prestación y, respectivamente, una contraprestación.
h)       A cláusulas generales
En estos contratos el destinatario no tiene derecho alguno de modificar los términos de la oferta; solo le resta aceptarla o rechazarla en su totalidad.
3.2 CARACTERES FUNCIONALES
a)       De cambio
Estos contratos, por la función económica y social que desempeñan, tienden como objetivo primario, a favorecer la circulación de la riqueza, la que se logra con sacrificio económico de ambas partes (a título oneroso), o solamente de una de las partes (a título gratuito).
b)       De financiación
Un significativo número de contratos analizados han sido concebidos, gestados y desarrollados para responder a las nuevas exigencias crediticias de la actividad empresarial.
Financiación es la consecución de dinero para la empresa. Mediante estos contratos, el dinero o fondos que necesita la empresa para el desarrollo de su actividad pueden ser proporcionados por sus propios socios o accionistas, o por personas ajenas a ella, como obligacionistas o entidades bancarias o financieras.
c)       De colaboración o cooperación
En sentido amplio, se puede considerar que los contratos de empresa son también de colaboración empresarial; para ejemplos baste el leasing y la securitization, que para su celebración y ejecución convergen empresas distintas a las que son parte en la relación contractual. En sentido estricto, sin embargo, debemos darle el crédito a determinados contratos, a saber, agencia, distribución, concesión, franchising, etc.





[1] BUONOCORE, Contrato de Empresa. Volumen I. Milano. Italia, 1991.  p. 41
[2] BROSETA, Manual de derecho mercantil. Madrid, 1989. p. 392
LA LIBERTAD SINDICAL EN EL PERÚ
Jose Ramos Flores
Evelyn Bellido Cutizaca
Instituto de Investigación Jurídica Rambell
1.1.       LIBERTAD SINDICAL
1.1.1.      DEFINICION
La libertad sindical es un derecho laboral fundamental que debe ser entendida como “derecho de los trabajadores a fundar sindicatos y afiliarse a los de su elección, así como el derecho de los  sindicatos ya constituidos al ejercicio libre de las funciones constitucionalmente atribuidas en defensa de los intereses de los trabajadores”[1].
Por su parte el tratadista Ojeda Avilés[2] sostiene que la libertad sindical es el derecho fundamental de los trabajadores a agruparse establemente para participar en la ordenación de las relaciones productivas. Complementando a ello, Ermida Uriarte[3] nos dice que este derecho, para ser entendido como tal, debe incluir, por lo menos, la libertad para constituir sindicatos, organizarlos y afiliarse a ellos, así como la adecuada protección al ejercicio de la actividad sindical.
1.1.2.      CONTENIDO DE LA LIBERTAD SINDICAL
Como se dejó sentado en el Quinto Seminario organizado por PLADES[4], cuando se intenta definir la liberta sindical, comúnmente se acude a dos elementos: la titularidad de los derechos que comprende y el contenido de éstos. Así, tenemos un aspecto individual y otro colectivo, de un lado, y un aspecto de organización y otro de actividad, del otro. El individual se refiere a los derechos que corresponden a cada trabajador en singular, y el colectivo a los que corresponden a la organización sindical. El de organización alude a una dimensión estática y el de actividad a una dinámica, siendo el primero un medio de realizar la segunda.
Nuestro Tribunal Constitucional[5] ha delimitado el contenido esencial del derecho a la libertad sindical señalando que este derecho constitucional tiene un aspecto orgánico y otro funcional. Conforme a ello, el tratadista nacional Villavicencio Ríos[6] nos dice que el aspecto orgánico o estático consiste en la facultad de toda persona de constituir organizaciones con el propósito de defender sus intereses gremiales y, el aspecto funcional o dinámico supone la actuación del sujeto colectivo dirigida a promover y tutelar los intereses económicos y sociales de los trabajadores.
A partir de ello, podemos decir que la libertad sindical puede ser individual si se trata de trabajadores y colectiva si se refiere a sindicatos.
La libertad sindical individual tiene tres aspectos:
a)     La libertad sindical positiva, que comprende el derecho a constituir organizaciones sindicales y de afiliarse a los sindicatos ya constituidos.
b)        La libertad sindical negativa, que contiene los derechos a no afiliarse desafiliarse de una organización sindical.
c)        El derecho al ejercicio de la libertad sindical, que consiste ejercer plenamente el derecho que le asiste a cada trabajador.
La libertad sindical colectiva trae consigo un conjunto de derechos que pueden ejercitarse:
a)  Ante el Estado: autonomía sindical, personalidad jurídica, pluralidad sindical, ejercicio de las funciones sindicales.
b) Ante los empleadores y las organizaciones patronales: Fuero sindical y prohibición de prácticas desleales.
c)       Ante otras organizaciones sindicales: pluralidad sindical.
1.1.3.      MECANISMOS DE PROTECCION DE LA LIBERTAD SINDICAL
Es evidente que existen restricciones- visibles o encubiertas- para el pleno ejercicio de la libertad sindical. Esta situación amerita que las organizaciones sindicales reconsideren sus estrategias de lucha por la reivindicación de los derechos laborales, al tiempo que aprovechan todos los espacios existentes para tal fin.
Uno de esos espacios lo constituye el Comité de Libertad Sindical de la OIT, el cual establece los procedimientos necesarios que permiten canalizar las denuncias respecto a las violaciones a la libertad sindical. Si bien es cierto esta instancia de la OIT no tiene carácter decisorio, si es capaz de presionar significativamente a los Estados infractores.
1.1.4.      MARCO NORMATIVO DE LA LIBERTAD SINDICAL
d)       A nivel Internacional.
a.1. Instrumentos de derechos humanos.
·           Declaración Universal de Derechos Humanos (artículo 23.4)
·           Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículo 22)
·           Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (artículo 8).
·           Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (artículo XXII)
·           Convención Americana sobre Derechos Humanos (artículo 16)
·           Protocolo Adicional en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (artículo 8).
a.2. Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
·           C87, que versa sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación)
·           C98, que versa sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva
·           C135, que versa sobre los representantes de los trabajadores. No ratificado.
·           C151, que versa sobre relaciones de trabajo en la administración pública.
e)       A Nivel Nacional.
b.1. La Constitución de 1993:
·   Derechos fundamentales de la persona (artículo 2.13), señala sobre la constitución sin autorización previa y la no disolución por vía administrativa.
·           Derechos sociales y económicos (artículo 28), reconoce el derecho, cautela su ejercicio democrático y garantiza la libertad sindical.
·           Exclusiones al derecho (artículos 42 y 153).
·           Grado internacional de Tratados Internacionales, el artículo 3 (cláusula abierta) y la Cuarta Disposición final y transitoria (interpretación)
·           Tratados de Viena: 1969 y 1986 (Tratado de los tratados)
b.2. Normas legales y reglamentarias
Sector privado.
·    Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo (en adelante: LRCT), y su Reglamento, contenido en el Decreto Supremo 011-92-TR, modificado por el Decreto Supremo 009-93-TR.
Sector público.
·           La sindicación en el sector público se rige por el Decreto Supremo 003-82-PCM (modificado por el Decreto Supremo N° 099-84-PCM) y el Decreto Supremo N° 026-82-JUS.
·      El Decreto Supremo N° 063-90-PCM modificó a los Decretos Supremos N° 003-82-PCM y D. S. N° 026-82-JUS.
·       El Decreto Supremo N° 065-2011-PCM que Decreto Supremo que establece modificaciones al Reglamento del Régimen de Contratación Administrativa de Servicios.
·           Ley N° 29849, que establece la progresiva eliminación del CAS.



[1] PALOMEQUE, M. Carlos. Derecho sindical español. Editorial Tecnos. Madrid, 1986. p. 73
[2]  OJEDA ÁVILES, Antonio, “Derecho Sindical”, Editorial Tecnos, Séptima Edición, Madrid, 1995, p. 153.
[3] ERMIDA URIARTE, Oscar, “Sindicatos en Libertad Sindical”, Segunda Edición, Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo, p.29.
[4] PLADES. Quinto Seminario del Curso Superior de Defensa Sindical. Organizado por PLADES. Lima, 2010.
[5] En el Numeral 8) de la Sentencia del Tribunal Constitucional del 11 de julio del 2002 recaída en el expediente N° 1124-2001-AA/TC, publicada en el Diario Oficial, “El Peruano”, el 11 de septiembre del 2002.
[6] VILLAVICENCIO RÍOS, Alfredo. “La Libertad sindical en el Perú”. OIT Documento de Trabajo N° 114, 1999. p. 27.

ALCANCES PARA ELEGIR EL TEMA DE TESIS EN DERECHO

ALCANCES PARA ELEGIR EL TEMA  DE TESIS EN DERECHO
Jose Ramos Flores
Instituto de Investigación Jurídica Rambell Arequipa

Muchos jóvenes que concluyen la carrera de Derecho se encuentran en dificultad al escoger la vía para graduarse. Aquellos que deciden graduarse vía tesis, generalmente encuentran su primer tropiezo en la elección del tema. Muchos de ellos, no siempre deciden correctamente su tema.
A continuación vamos a ver algunas recomendaciones para elegir el tema para elaborar una tesis de derecho (pero puede ser aplicado en cualquier otra carrera). Las ideas se desarrollan en base a lo que Umberto Eco nos señala en su libro “Como se hace una tesis”, fojas 21.
1.- El tema que escojas debe ser de tu interés. Debe ser un tema que esté relacionado con el tipo de asignaturas que estudiaste, tus lecturas, tu mundo político, cultural o religioso. En ese sentido, debes descartar temas que relacionados con áreas de Derecho que no te gusten, áreas en los que no has profundizado lo suficiente. Preferiblemente podrías escoger un tema en el área que mas te has destacado.
2.- Las fuentes de donde vas a obtener los datos y las informaciones para tu investigación debe estar a tu alcance. Debes escoger un tema para el cual dispongas de material bibliográfico, hemerográficos, documentos digitales, personal especializado para consultar, etc. Eso permite que puedas nutrirte de conocimientos específicos y obtengas los datos y las informaciones que estas buscando. Por ejemplo, si trabajas en un Juzgado Civil, lo ideal seria que escojas un tema civil, pues para ella tendrás mayor disposición,  tendrás a tu alcance algunos expedientes relacionados con tu tema (tal vez puede ser tu objeto de estudio), tendrás jueces y otras personas del juzgado que puedan ayudarte y orientarte, que puedan facilitarte material de diverso tipo.
3.- Debe ser un tema donde tengas buena preparación. Debes estar preparado para poder entender las fuentes a las que accedes. Preferentemente no debes escoger temas que requieren conocimiento especializado que no lo tienes, pues invertirás mas tiempo en adiestrarte y adquirir conocimientos previos. Por ejemplo, escoger un tema de derecho tributario, donde se requiere bastante trabajo contable. 
4.- Escoger un tema para el cual tengas suficiente experiencia para manejar el método de investigación que vas a usar. Porque cada tema a tratar tiene una característica especial que debe estudiarse usando una determinada metodología, y en otros casos el graduando nunca ha tenido experiencia en el uso del método científico. En caso de no tener experiencia con el método científico primero debes informarte mejor sobre el método científico, la tesis y los requisitos que debe cumplir tu trabajo y encontrar un asesor que te ayude y oriente en el desarrollo de la investigación. La tesis no es igual a una monografía, no es resumen sobre un tema sino analizar un problema de investigación, proponer soluciones y encontrar argumentos para respaldar la solución planteada.
5.- En nuestros tiempos, es necesario elegir un asesor especialista en el tema. Debes elegir al asesor porque tiene conocimientos y experiencia sobre el tema y manejo de la metodología de investigación, no debes elegir un asesor solamente por simpatía. Por ejemplo, si tu tema es de derecho Penal será mejor que escojas un asesor penalista y te apoyes también en uno que tenga conocimiento sobre la metodología de investigación. Ello, porque no todo erudito en una área es conocedor de la metodología de investigación.

Estos alcances ojala pueda ayudarte. En caso de ayudarte, habremos logrado nuestro objetivo, de multiplicar lo que también recibimos de otros autores, directa o indirectamente. Muchas bendiciones. Nuestro mundo depende de la sabiduría que aportamos cada uno de nosotros.

LA IMPORTANCIA DE ELABORAR TESIS DE PRE GRADO

LA IMPORTANCIA DE ELABORAR TESIS DE PRE GRADO
Jose Ramos Flores
Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell Arequipa

La vida universitaria representa la preparación conducente a la obtención de una profesión. Para ejercer la profesión en un determinado campo del saber humano, es necesario contar con un título que acredite la preparación del profesional para ejercer dicha profesión.
En ese sentido, el estudiante que termina sus estudios profesionales y que requiere titularse para ejercer la carrera, necesita presentar una tesis que deberá sustentarse ante un jurado con la finalidad de establecer, mediante un examen profesional, el cumplimiento de los requerimientos metodológicos y de conocimientos suficientes que la práctica de la profesión le exigirá. Sin embargo, en la mayoría de las facultades universitarias, no es la única vía conducente a la titilación, sino que existen otras vías que tienen sus propias ventajas y desventajas.
En estas líneas solamente nos ocuparemos a señalar las ventajas que dan fe que elaborar una tesis de pre grado tiene su importancia. Ente ellas podemos citar que:
1.- La elaboración de una tesis no sólo es importante como requisito para la entrega del título, sino porque permite al estudiante a desarrollar su capacidad de abstracción y análisis, a pensar de forma analítica y alcanzar un nivel de conocimiento elevado. Mediante la elaboración de una tesis el estudiante capitaliza su conocimiento, constituyéndose en el patrimonio intelectual que servirá de base durante el ejercicio de su profesión.
2.- La elaboración de la tesis, generalmente constituye el primer producto publicado por el estudiante, resultado de su dedicación y entrega en el área del conocimiento elegido. Por ello, la tesis constituye su primera carta de presentación como profesional, donde demuestra su capacidad de enfocar con una visión amplia los problemas que atañen a su especialidad.
3.- La elaboración de la tesis ayuda a concretar y aportar académicamente, con propuestas claras y precisas, a la solución de determinados problemas,  a reconocer las necesidades especificas para desarrollar nuevas respuestas, o respuestas alternas.
4.- La tesis constituye el medio idóneo para expresar nuestra posición frente a una situación académica, filosófica, científica, tecnológica, u otra. Asimismo, es un medio idóneo para mostrar lo que aprendimos y nuestra calidad académica y cultural.
5.- Elaborar una tesis te capacita en la utilización de las metodologías y técnicas de investigación científica, de búsqueda de información, de rastreo de bibliografías y hemerografías pertinentes, de redactar correctamente (con orden y claridad). Asimismo, aprendes a detectar y elegir temas o problemas de interés, relevantes, útiles, etc.
6.- Asimismo, hacer tesis te relaciona con nuevas personas, ya sea directa o indirectamente. Además, hacer tesis  generalmente te da puntaje adicional en calificación para cuestiones laborales. Por otra parte, podrías ingresar a laborar como docente y/o investigador en universidades, institutos, centros de investigación, etc. También puedes desempeñarte como asesor de tesis, o simplemente colaborar con los que tienen el deseo de investigar.
Estas y otras constituyen ventajas para que puedas decidir hacer tu tesis. Sin embargo, debes tener en cuenta que elaborar una tesis implica el desarrollo de un trabajo con un rigor metodológico. Por lo que, es recomendable que el estudiante se convierta en un tesista de tiempo completo, que se dedique al estudio del tema con el apoyo de un asesor y/o director. Este último, debe ser un profesional que por su experiencia y sus conocimientos tenga la capacidad de guiar al tesista al logro de sus expectativas.
Si tienes deseos de hacer una tesis, adelante. Después de efectuarlo verás que tiene una forma especial de ayudarte en tu desarrollo y realización profesional. Probablemente tendrás dificultades materiales, emocionales y espirituales. Pero, vale la pena enrumbarse en este camino. Éxitos…!!!

lunes, 21 de octubre de 2013

LA TESIS

LA TESIS
José Ramos Flores
Director del Instituto Rambell Arequipa
1.-  LA TESIS
La palabra tesis, etimológicamente proviene del griego “thesis” que significa posición, poner o afirmar una doctrina.
El término tesis es utilizada generalmente en el contexto de la formación profesional, entendiéndose como una opinión o juicio original que el estudiante desarrolla y sustenta respecto a un tema o problema, a fin de contribuir al conocimiento en un campo especializado y concreto. Por lo que, como señala Ávila Acosta[1], la tesis constituye una producción intelectual, una investigación, ya sea pura o aplicada, que además de contribuir al conocimiento, propone alternativas de solución a un problema.
Como señala Ramos Núñez[2] la tesis constituye un tipo de disertación escrita, mediante la cual el postulante a un grado académico examina un problema teórico o practico de la disciplina en que piensa graduarse, hasta llegar a través del razonamiento y la lógica, a aquellas conclusiones que son el resultado de una creación académica, debiéndose defender o sustentar ante un jurado.
Se acostumbra denominar tesis profesional a lo que se desarrolla para obtener un título profesional, y tesis académicas las que se desarrollan para obtener un grado académico, como de bachiller, magister o doctor.
2.-  CLASES DE TESIS
En la educación superior, especialmente en el ámbito de los estudios universitarios se distinguen dos clases de tesis:
2.1.- Tesis Profesionales, para optar Títulos Profesionales, que son investigaciones donde se demuestran conocimientos generales y métodos de trabajo que capacita al graduando para ejercer una profesión.
2.2.- Tesis Académicas, para obtener grados académicos de bachiller, maestría o doctorado. En el caso del grado de bachiller, la tesis debe ser tratar asuntos teóricos, expositivos y claramente demostrativos. Las tesis de maestría y de doctorado debe ser un aporte al saber humano con excelentes contribuciones al desarrollo científico, económico, social y tecnológico, con materiales inéditos y originales, con nuevas interpretaciones y puntos de vistas específicos.
3.-  CARACTERÍSTICAS DE LA TESIS
La tesis como desarrollo lógico y razonado, tiene cuatro características de fondo:
3.1.- Unidad en el desarrollo.- Debe existir coherencia armónica entre la hipótesis, su comprobación y/o demostración y las conclusiones o productos científicos. No se pueden sacar conclusiones, que no sean consecuencia de las hipótesis y sus variables que deben demostrarse o descartarse.
3.2.- Demostrabilidad.- Es completamente necesario que las hipótesis se demuestren o descarten, ya sea argumentalmente (con argumentos lógicos) o empíricamente (vía estudios de campo). Esta característica es el corazón de toda tesis.
3.3.- Profundidad.- Toda tesis debe penetrar en la esencia misma de un objeto de estudio y no caer en generalidades. Por ello en la formulación de las hipótesis, se deben buscar aspectos sustanciales y no secundarios o accesorios.
3.4.- Producto científico nuevo y diferente.- Toda tesis debe ser inédito y original. No necesariamente debe tratar un nuevo tema, sino a pesar de abordar temas y tratados, obtenga un resultado original. De ahí la  importancia de manejar correctamente las técnicas de investigación, toda vez que un mismo objeto de estudio se puede abordar desde diferentes puntos de vista.
4.-  REQUISITOS PARA SE UNA BUENA TESIS
4.1.- Objetiva.- La tesis debe estar basada en hechos y no en prejuicios o pareceres.
4.2.- Unidad de criterio.- Debe ser única. Debe tratar solamente el problema investigado, sin mezclar con otras ideas.
4.3.- Veracidad y exactitud de los datos, de los planteamientos y conclusiones. No debe inventarse.
4.4.- Imparcialidad al margen de consideraciones y subjetivismos personales del investigador.
4.5.- Originalidad y puntos de vistas novedosos. No debe ser copia de otro u otros. Sus aportes deben ser relevantes. Debe tener impacto social y científico destacable.
5.- LA IMPORTANCIA DE LA TESIS
La importancia de la tesis se sustenta en los fines de la educación superior y universitaria, de formar profesionales capaces de solucionar las situaciones problemáticas que enfrentara en su vida profesional.
Además de ello, es importante porque una buena tesis contribuye al desarrollo de nuestra sociedad con información regional, local y zonal, crea nuevos conocimientos y sienta bases para futuras investigaciones. Asimismo, genera información para enriquecer las cátedras y la docencia, promueve la capacitación continua, la especialización, la realización y satisfacción personal, incremento de la confianza personal y profesional, la práctica de los valores intelectuales (honestidad, tenacidad, inteligencia, argumentación, diálogo, rigurosidad) y aumenta las expectativas generacionales.






[1] AVILA ACOSTA, Roberto (1992). Introducción a la Metodología de Investigación. La Tesis Profesional. Lima: Estudios y Ediciones R.A. p. 59
[2] RAMOS NUÑEZ, Carlos (2007). Cómo Hacer una Tesis de Derecho y no envejecer en el camino. Primera Edición. Lima: Gaceta Jurídica S. A. p. 65.

DIFERENCIA EXISTE ENTRE TESIS, TESINA Y MONOGRAFÍA

DIFERENCIA EXISTE ENTRE TESIS, TESINA Y MONOGRAFÍA
José Ramos Flores
Director del Instituto Rambell Arequipa

Las diferencias existentes entre una Tesis, una Tesina y una Monografía no son demasiado notorias, toda vez que las tres remiten a un informe sobre un trabajo de investigación, que no obligatoriamente incluye un trabajo de campo.
A modo de ilustrar trataremos de marcar las diferencias que existen entre ellas:
1.-  LA TESIS
Ávila Acosta[1] nos dice que la tesis es una investigación que busca o descubre la verdad, que analiza e interpreta un determinado problema que concluye en algo inédito y original, y que propone alternativas de solución o mejoramiento.
Ramos Núñez[2] señala que la tesis es un tipo de disertación escrita, mediante la cual el postulante a un grado académico examina un problema teórico o practico de la disciplina en que piensa graduarse, hasta llegar a través del razonamiento y la lógica, a aquellas conclusiones que son el resultado de una creación académica, debiéndose defender o sustentar ante un jurado.
En ese sentido, la tesis es un trabajo de investigación, por medio del cuál se desarrolla proposiciones razonadas sobre un tema, con la finalidad de desarrollar u obtener conocimientos nuevos que permitan plantear alternativas de solución o mejora de una situación problemática, la misma que debe ser defendida o sustentada ante un jurado.
Se acostumbra denominar tesis profesional a lo que se desarrolla para obtener un título profesional, y tesis académicas las que se desarrollan para obtener un grado académico, como de bachiller, magister o doctor.
2.-  LA TESINA
El término tesina no figura en el diccionario académico. Este término comenzó a utilizarse en algunos países, y se usa actualmente, para designar a la tesis pequeña, por ejemplo: la del bachillerato profesional.
Como señala Felipe Uriarte[3], la tesina por sus características es una investigación que se sitúa entre la monografía y la tesis. Tiene las mismas partes y formalidades de una tesis, pero es de escasa originalidad y profundidad.
3.-  LA MONOGRAFÍA
Según Carrillo[4], la monografía es la descripción de determinada área de conocimiento. El propósito es unificar diferentes fuentes, generalmente bibliográficas, en una cabal unidad de información y conocimiento. No se requiere gran originalidad de parte del investigador pero si habilidad para seleccionar y ordenar material básico.
Según Ramos Núñez[5], la monografía constituye un adiestramiento previo en la metodología de la investigación. Aun cuando suponga un trabajo ordenado, coherente y sistemático no alcanza el grado de profundidad de una tesis.
En ese sentido, podemos decir que la monografía es un trabajo descriptivo sobre un fenómeno o un tema, sobre el cual se reflexiona y se argumenta generalmente en base a fuentes bibliográficas, sin que sea necesaria la estricta originalidad y de gran profundidad.
DIFERENCIAS:
A manera de diferenciar podemos decir que, la tesis intenta demostrar la validez –o el error– de una hipótesis, la monografía es una descripción de un fenómeno  o un tema. Las diferencias entre tesis y tesina solo se debe al mayor grado de complejidad y profundidad de la primera por sobre la segunda.
Según Ramos Núñez, las diferencias entre tesis y monografía serían las siguientes:
La monografía puede ser genérica; la tesis debe ser específica.
La monografía narra, divulga información; la tesis intenta demostrar la proposición la cual se expone y defiende.
En la monografía el objeto del tema puede ser cualquier acontecimiento, situación económica, social, histórica o política. En la tesis, en cambio, no existe tema sino más bien una proposición, ya que el concepto tema está implicado en la palabra tesis. En la tesis se afirma o niega algo y se sostiene la postura mediante la demostración o con argumentos.
En la monografía pueden o no haber conclusiones; en la tesis el corolario lógico se realiza mediante las conclusiones.





[1] AVILA ACOSTA, Roberto (1992). Introducción a la Metodología de Investigación. La Tesis Profesional. Lima: Estudios y Ediciones R.A. p. 59.
[2] RAMOS NUÑEZ, Carlos (2007). Cómo Hacer una Tesis de Derecho y no envejecer en el camino. Primera Edición. Lima: Gaceta Jurídica S. A. p. 65.
[3] URIARTE MORA, Felipe (s/f Edic.). La Tesis Profesional. Lima: Editorial San Marcos. p. 15.
[4] CARRILLO, Francisco (1980). Como hacer la tesis y el trabajo de investigación universitaria. Lima: Editorial horizonte. p. 9
[5] RAMOS NUÑEZ, Carlos (2007). Ob. Cit. p. 78.