viernes, 28 de junio de 2013

NIVELES DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS JURÍDICAS


LOS NIVELES DE INVESTIGACION EN LAS CIENCIAS JURIDICAS
José Ramos Flores
Instituto de Investigaciones Jurídicas Rambell de Arequipa

Este se refiere al grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio. En ese sentido, una investigación podría pertenecer a uno de los siguientes niveles:
1.    NIVEL EXPLORATORIO
Los estudios exploratorios se efectúan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o no ha sido suficientemente estudiado. Por ello, constituyen un primer acercamiento científico al problema.
Los estudios exploratorios como investigación de campo son poco relevantes y no se la consideran seriamente como investigaciones científicas o académicas.
En este tipo de estudios no se conocen con precisión las variables, puesto que ellas surgen del mismo estudio. No se necesita del planteamiento de hipótesis. La muestra utilizada generalmente es pequeña.
Asimismo, estos estudios normalmente tienen carácter provisional, toda vez que se realiza para obtener un primer conocimiento de la situación donde se piensa realizar una investigación posterior.
Por ejemplo, si nos planteáramos estudiar la aplicación del habeas corpus preventivo en los Juzgado Penales de Arequipa durante el año 2012. Un paso previo sería averiguar y/o explorar sobre la cantidad de Juzgados Penales en Arequipa, de cuantos expedientes existen referidos al indicado habeas corpus, si vamos a tener fácil acceso a dichos expedientes, si existe alguna estadística sobre el tema en los Juzgados Penales de Arequipa, si existe algún trabajo anterior referido al tema de estudio, entre otros. Caso contrario podríamos hacer un trabajo infructuoso.
2.    NIVEL DESCRIPTIVO
Describir significa narrar, dibujar los controles de una cosa, sin entrar en su esencia. Se constituye el primer nivel del conocimiento científico. Se ocupa de la descripción de los fenómenos en una circunstancia temporal y geográfica determinada. Su objetivo primordial es describir el fenómeno investigación tal como es y tal como se manifiesta en el momento de realizarse el estudio.
Estos estudios utilizan la observación como método descriptivo, buscando especificar las propiedades importantes para medir y evaluar aspectos, dimensiones o componentes. Desde el punto de vista cognoscitivo su finalidad es describir y desde el punto de vista estadístico su propósito es estimar parámetros.
Por ejemplo, cuando quisiéramos estudiar “La Aplicación del Código Procesal Penal del 2004 en los Juzgados Penales de Arequipa”. En este caso describiremos la forma como se ha aplicado el Código Procesal Penal del 2004 en los distintos Juzgados Penales de Arequipa, elaborando cuadros estadísticos de su cumplimiento, de las dificultades que se ha tenido, de las falencias que se haya tenido, etc. Nos limitaremos únicamente a describir los detalles referidos a la aplicación del Código procesal Penal del 2004.
3.    NIVEL CORRELACIONAL
En este tipo de investigación se persigue fundamentalmente determinar el grado en el cual las variaciones en uno o varios factores son concomitantes con la variación en otro u otros factores. La existencia y fuerza de esta covariación normalmente se determina estadísticamente por medio de coeficientes de correlación.
Es conveniente tener en cuenta que esta covariación no significa que entre los valores existan relaciones de causalidad. No son estudios de causa efecto; porque solo demuestran dependencia entre diferentes eventos, apoyados en las pruebas estadísticas. Aquí se encuentran los estudios de asociación sin relación de dependencia.
Por ejemplo, podemos efectuar una investigación correlacional con la finalidad de determinar el grado de satisfacción de un grupo de trabajadores en relación con el ingreso salarial y condiciones del trabajo. En este estudio no vamos a buscar cual es la variable causa y cual es el efecto, sino determinar de qué manera se relacionan el uno con el otro, cual es la interdependencia que se crea entre las variables.
4.    NIVEL EXPLICATIVO
La finalidad de este tipo de estudios es poder explicar el comportamiento de una variable en función de otra u otras, con relación de causa – efecto. Requiere de control tanto metodológico como estadístico.
Son estudios de alto nivel que generan teorías, leyes o enunciados totalmente novedosos. Son de gran complejidad y por lo general sus resultados pasan a ser de revisión obligatoria para los profesionales de ese campo.
Este tipo de estudios están dirigidos a responder a las causas de los fenómenos y su interés se centra en explicar por qué y en qué condiciones ocurre un fenómeno o por qué dos o más variables se relacionan. Un estudio explicativo, puede involucrara la descripción y la correlación.
Son estudios que plantean una relación causal, pues, no solo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. La causa del fenómeno se constituye en la variable independiente y el efecto en la variable dependiente.
Por ejemplo, si nos planteamos el estudio: “La detención arbitraria y la responsabilidad del Estado peruano”. En este caso vamos a analizar la responsabilidad del Estado peruano por las detenciones arbitrarias de personas en que podrían incurrir los funcionarios o servidores del Estado como Policías, Fiscales, Jueces u otros funcionarios. Ya no es un problema sencillo, sino ya necesita un mayor análisis y explicación, ya existe la presencia de dos variables: Detención arbitraria (variable independiente) y Responsabilidad del estado (Variable dependiente).

miércoles, 26 de junio de 2013

ALGUNOS ALCANCES PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION


ALGUNOS ALCANCES PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION
José Ramos Flores.
Instituto de Investigación Jurídica Rambell

GENERALIDADES
Una de las fases más difíciles en la elaboración del proyecto de investigación jurídica, al igual que en cualquier otro campo, es la elección y formulación del problema.
El problema de investigación depende mucho de la finalidad que persigue el investigador, o los investigadores. De acuerdo a los fines de la investigación éste puede tener diferentes sentidos o matices.
El problema de investigación generalmente se origina frente a las dificultades u obstáculos que desconcierta al investigador, de las preguntas que se plantea el investigador de cara a la comprensión y explicación de un fenómeno, de las situaciones que el investigador considera que debe cambiar o mejorar, entre otros.
PASOS A SEGUIR:
Para que nuestro planteamiento del problema esté adecuado es necesario que sigamos algunos pasos:
PRIMERO: Identificar el problema
No existen reglas específicas o procedimientos que nos permitan identificar directamente el problema o los problemas de investigación. Sin embargo, hay algunas fuentes de donde podemos extraer los problemas de investigación jurídica:
a)    La ley.- Representa la fuente jurídica formal por excelencia. Constituye una de las fuentes de mayor importancia de la investigación jurídica. Una ley mal propuesta, con vacíos, con normas contradictorias, etc. Siempre será una generadora de problemas de investigación.
b)   La doctrina.- Es una fuente de consulta inevitable, debido a que comprende la opinión de personas calificadas que, de una manera u otra, influyen sobre el estado actual y futuro del Derecho. Las contradicciones o controversias frente a un tema, las criticas frente a una norma o la aplicación de una norma, siempre sugerirá una investigación.
c)   La jurisprudencia.- Es una fuente importante pues representa o muestra el criterio constante de los órganos jurisdiccionales. En nuestro país, las casaciones y las sentencias del tribunal constitucional siempre sugieren temas para investigar.
d)   La realidad social.- Es la fuente más importante, no obstante ser la más compleja, ya que su análisis implica un alto grado de abstracción presente, o sea, requiere que el investigador tenga una alta capacidad para separar y unir hechos. La aplicación del derecho tiene incidencia sobre la realidad social, es donde surgen, como respuesta a las demandas y/o insatisfacciones sociales, los problemas de investigación.
SEGUNDO: Valorar el problema detectado
Antes de considerar apropiado nuestro problema de investigación es necesario que tengamos en cuenta algunas cuestiones (planteadas a manera de preguntas), y sólo cuando éstas han sido contestadas afirmativamente puede considerarse como bueno. Estas cuestiones generalmente forman parte de la justificación de la investigación.
Según Hernández[1] señala que cuanto mayor número de respuestas se contesten de manera positiva y satisfactoria, de la siguiente lista, la investigación tendrá bases más sólidas para justificar su realización.
·      Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es. ¿Para qué sirve?
·     Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué alcance o proyección social tiene?
·      Implicancias prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
·      Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?, ¿se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o ambiente?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?, ¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?
·     Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?
En la investigación jurídica como manifiesta Aranzamendi[2] el problema de investigación para justificar su ejecución debe tener:
a)   Justificación teórica.- Si la tesis va crear nuevas concepciones, teorías, tendencia o corrientes jurídicas, o cuando cuestiona, desarrolla o modifica las existentes. Se sustenta básicamente en la argumentación e interpretación jurídica y filosófica.
b)   Justificación Legal.- Cuando el trabajo de investigación plantea propuestas legislativas y normativas, las interpreta, modifica o sostiene la derogatoria de las existentes, buscando siempre la perfección y la coherencia legislativa, el respeto a la jerarquía normativa.
c)    Justificación practica.- Si promueve la aplicación de las propuestas a la realidad social específica, en la solución de hechos y problemas concretos.
TERCERO: Formulación del problema
Formular correcta un problema consiste, básicamente, en reducirlo a sus aspectos y relaciones esenciales. Debe ser formulado con precisión, en una o varias preguntas concretas donde se relacionen las variables implicadas.
Algunas condiciones que debe cumplir son:
a)        Especificar lo que ha de determinarse o resolverse
b)       Restringir el campo de estudio en un interrogante concreto
c)      Enunciarse de una forma clara y unívoca, de modo que la respuesta sólo admita respuestas precisas
d)      Susceptible de verificación empírica. No debe plantear juicios de valor sobre lo que es mejor o peor, sobre cómo debería ser idealmente la realidad, sino sobre cómo es realmente.
Su formulación debe responder a tres criterios básicos:
a)       Claridad.- Cualquier persona que lea el problema debe entender a qué cuestiones se pretende responder con la investigación
b)       Concisión. El enunciado debe ser breve. Como dicen, un enunciado breve y bueno, es dos veces bueno.
c)       Operatividad.- El planteamiento operacional consiste en especificar no sólo el fenómeno, sino también en qué unidades va a ser medidos cada uno de estos efectos.



[1] FERNANDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. Ob. Cit. p. 52.
[2] ARANZAMENDI, Lino. Diseño y proceso de investigación jurídica. pp. 153 y ss